Estas son las fotos que realice en el parque nacional de Cahuita y alrededores
Amazilia colirrufa, Amazilia tzacatl
Bienteveo grande, Pitangus sulphuratus
Cahuita parque nacional
Cahuita rió Perezoso
Cangrejo ermitaño, Coenobita clypeatus
Cangrejo, Ocypode quadrata
Carpintero carinegro hembra, Melanerpes pucherani
Carpintero carinegro macho, Melanerpes pucherani
Espatulilla comun, Todirostrum cinereum
Espiguero variable hembra, Sporophila americana
Espiguero variable macho, Sporophila americana
Fraile, Tachyphonus rufus
Sin identificar
Sin identificar
Sin identificar
Sin identificar
Lagartija, Ameiva quadrilineata
Dos imagenes de Lagartija jesucristo, Basiliscus basiliscus
Lagartija Jesucristo, Basiliscus vittatus
Milpiés, Harpaphe haydeniana
Dos imagenes de Mono capuchino o Mono Carablanca, Cebus capucinus
Morpho helenor marinita
Mosquero cejiblanco, Myiozetetes similis
Mosquero cejiblanco, Myiozetetes similis
Noni, Morinda crasifolia
Dos imagenes de Perezoso de dos dedos, Choleopus hoffmani, ambas dentro del pueblo de Cahuita
Y otras dos de Perezosos de tres dedos, Barypus variegatus dentro del parque nacional
Pinzón cabecilistado, Arremonops conirostris
Pizote, Nasua narica
Reinita mielera, Coereba flaveola
Tangara lomiescarlata hembra, Ramphocelus passerini
Tangara lomiescarlata macho, Ramphocelus passerini
Titira carirroja, Tityra semifasciata
Trepador pinto, Xiphorhynchus lachrymosus
Vaquero ojirrojo, Molothrus aeneus
Yesquero_sp
Yigüirro, Turdus grayi
Yigüirro, Turdus grayi
Zopilote negro, Coragyps atratus
lunes, 20 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Árboles de la Valdavia
En esta entrada pongo las fotos de algunos de los arboles que existen en la Valdavia.
Acacia de tres espinas, gleditsia triacanthos. Especie introducida.
Viburnum lantana
Aligustre del Japón, Ligustrum lucidum.
También introducido.
Aligustre, Ligustrum vulgare.
Chopo blanco, Populus x canadiensis. Es un híbrido que se planta en las riberas de los ríos.
Chopo negro, Populus nigra. Era el chopo o álamo mas frecuente. Las chopas son Populus nigra desmochados.
Ciprés, Cupressus sempervirens. Es el arbusto mas utilizado para hacer setos.
Fresno, Fraxinus angustifolia. Junto con el Sauce es el árbol mas común de las riberas.
Lilar, Syringa vulgaris. Arbusto cultivado frecuentemente en jardines.
Tres imagenes del Majuelo o Espino albar, Crataegus monogyna .
Membrillo, cydonia vulgaris. Un frutal introducido de la Europa meridional.
Mimbrera, Sálix purpurea. Antaño era utilizado en la zona para cestería.
Pino silvestre, Pinus sylvestris. Cuando en la década de los 50 y 60 se decidió quitar las matas de roble de los montes de la Valdavia, se apostó por plantar pinos y el silvestre fue el mas usado. Sobre el 80% de los pinos de la zona, son de esta especie.
Roble o Rebollo, Quercus pyrenaica. Antes del cultivo de pinos, las matas de rebollo era lo mas abundante en los terrenos vecinales.
Sauce lloron, Sálix babilónica. Una especie introducida para adorno y sombra.
Sauce común, Sálix alba. Es el árbol que mas protege el terreno de las crecidas del rió Valdavia. Por la zona se le llama Salce.
Sauco, Sambucus nigra. Especie muy escasa en la zona.

Serbal de los cazadores, Sorbus aucuparia. De latitudes mas norteñas, esta introducido en los jardines.
Acacia de tres espinas, gleditsia triacanthos. Especie introducida.
Viburnum lantana
Aligustre del Japón, Ligustrum lucidum.
También introducido.
Aligustre, Ligustrum vulgare.
Castaño de indias, Aesculus hippocastanum. Se planta para sombra y adorno, también es alóctono.
Chopo negro, Populus nigra. Era el chopo o álamo mas frecuente. Las chopas son Populus nigra desmochados.
Ciprés, Cupressus sempervirens. Es el arbusto mas utilizado para hacer setos.
Fresno, Fraxinus angustifolia. Junto con el Sauce es el árbol mas común de las riberas.
Lilar, Syringa vulgaris. Arbusto cultivado frecuentemente en jardines.
Tres imagenes del Majuelo o Espino albar, Crataegus monogyna .
Membrillo, cydonia vulgaris. Un frutal introducido de la Europa meridional.
Mimbrera, Sálix purpurea. Antaño era utilizado en la zona para cestería.
Pino silvestre, Pinus sylvestris. Cuando en la década de los 50 y 60 se decidió quitar las matas de roble de los montes de la Valdavia, se apostó por plantar pinos y el silvestre fue el mas usado. Sobre el 80% de los pinos de la zona, son de esta especie.
Roble o Rebollo, Quercus pyrenaica. Antes del cultivo de pinos, las matas de rebollo era lo mas abundante en los terrenos vecinales.
Sauce lloron, Sálix babilónica. Una especie introducida para adorno y sombra.
Sauce común, Sálix alba. Es el árbol que mas protege el terreno de las crecidas del rió Valdavia. Por la zona se le llama Salce.
Sauco, Sambucus nigra. Especie muy escasa en la zona.

Serbal de los cazadores, Sorbus aucuparia. De latitudes mas norteñas, esta introducido en los jardines.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)