![]() |
Villabasta |
VILLABASTA: v. agregada al ayunt. de Arenillas de San Pelayo, en la prov. de Palencia ( 11 leg. ), part. jud. de Saldaña (2), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (19), diócesis de León (15). Sit. en terreno llano y un poco elevado, ofreciendo una hermosa vista; su clima es templado, bien ventilado y propenso a fiebres intermitentes y catarrales. Consta de 30 casas; una escuela de ambos sexos; una fuente de buenas aguas, é igl. parr. (San Vicente) de entrada y de provisión en patrimoniales y 2 ermitas (Ntra. Sra. del Camino y San Roman). El term. confina por el N. Arenillas de San Pelayo; E. Villaeles; S. Villamelendro, y O. Valenoso: en su jurisd. se hallan los desp. de Villarramio y Ozuela. Su terreno es de escelente calidad, no obstante ser de secano: al O. hay un pedazo de monte de mata baja de roble y otros arbustos. los caminos son locales y en mal estado. la correspondencia se recibe de la cap. de part. y de Carrión. Prod. cereales, legumbres y poca hortaliza; se cría ganado lanar, vacuno, caballar, mular y asnal; caza de liebres y perdices. Ind. la agrícola y elaboración de lino. Pobl. 20 vec. 104 alm. Cap. prod.: 13,064 rs. : Imp. 776.
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ 1845-1850
![]() |
Villaeles, aquí esta el helicóptero antiincendios de la provincia |
VILLAELES: v. con ayunt. en la prov. de Palencia ( 11 leg. ), part. jud. de Saldaña (2), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (19), diócesis de León (13). Sit. en lo mas angosto del valle de Valdavia y a corta dist. de un arroyo; el clima es poco frío y el viento mas frecuente el de E., y sus enfermedades los dolores de reuma. Consta de 64 casas de mala construcción, escuela de primeras letras, concurrida por 47 niños de ambos sexos; una fuente fuera de la pobl., y una igl. parr., San Martín ob. el term. confina por N. Arenillas de San Pelayo; E. Collazos; S. Villasila, y O. Villabasta. Su terreno es de mediana calidad, y una parte de regadío. Los caminos son locales y en regular estado. La correspondencia se recibe de Saldaña. Prod. trigo, cebada, centeno, hortaliza, legumbres y lino; se cría ganado lanar, vacuno y mular; caza de liebres, perdices, tejones y otros animales; y pesca de bogas, truchas, cangrejos y cachos. Ind. La agrícola y algunos telares de lienzo, 2 molinos harineros y uno de aceite de arder. Pobl. 44 vec., 229 alm. Cap. prod. 77,415 rs. : Imp. 2,328.
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ 1845-1850
![]() |
Villamelendro, pedanía de Villasila |
![]() |
Villasila |
VILLASILA y VILLAMELENDRO: dos barrios que forman una v. con ayunt. en la prov. de Palencia ( 11 leg. ), part. jud. de Saldaña (2 1/2), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (19), diócesis de León (15). Sit. en el centro de un valle, el primero en terreno llano y el otro en una pequeña altura, a dist. de 1/4 de hora; su clima es templado, bien ventilado y sano. Consta de 90 casas de pobre construcción; escuela de primeras letras, concurrida por 27 niños y 11 niñas, y otra en Villamelendro: uno y otro tienen fuente para el consumo del vecindario; 2 igl. parr. (San Pelayo la de Villasila y La Asunción la de Villamelendro) ambas de entrada y provisión en patrimoniales; la ermita de Santervás en term. de Villasila, es de mucha veneración en estos pueblos. El term. confina por el N. Villaeles; E. San Martín y Revilla de Collazos; S. Arenillas de Nuño Pérez, y O. Vega de Doña Olimpa. Su terreno es de escelente calidad, y una buena porción de regadío; le cruza el riach. de Valdavia; tanto por el E. como por el O. se halla poblado de robles, jaras y otros arbustos. los caminos son locales y medianos.La correspondencia se recibe de Saldaña. prod. trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, titos, yeros, lino, patatas, nabos y otras hortalizas; se cría ganado lanar, vacuno, caballar, mular y asnal; caza de liebres, perdices y conejos, y pesca de truchas, barbos, peces y cangrejos. Ind. la agrícola y elaboración de lienzo; 2 molinos harineros, uno para cada barrio y una fabrica de aceite de arder. Comercio: la venta de sus prod. y la importación de aceite, bacalao, arroz y otros art. Pobl. 45 vec. 234 alm. Cap. prod.: 77,040 rs. : Imp. 2,508. El presupuesto municipal asciende a1,000 rs., y se cubre con los prod. de propios y reparto vecinal
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ 1845-1850
![]() |
Arenillas de Nuño Perez |
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ 1845-1850
![]() |
Villanuño |
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ 1845-1850
![]() |
Bárcena de Campos, Blog |
Notas Históricas
Prehistoria : Los indicios más antiguos de los que se tiene constancia consisten en asentamientos del eneolítico-bronce, hace unos 5.000 años. Estos primeros pobladores concentraban su actividad en las terrazas del río Valdavia, que es donde esporádicamente aparecen restos de sus útiles de piedra y cerámica. Recientemente apareció siguiendo el curso del Valdavia aguas abajo y entre las localidades de Abia de las Torres y Osorno un monumento megalítico funerario de esa misma época.
Sta. María de Esperina: Uno de los primeros vestigios documentales sobre Bárcena de Campos lo encontramos en el primer tercio del s.XIII, coincidiendo con el reinado de Fernando III. Un pergamino del Archivo Histórico Nacional fechado el 15 de junio de 1232, Dña. Mayor, Condesa de Lara, junto con sus hijos Alvaro, Sancha y Teresa hace donación de la iglesia de Sta. María de Esperina con todas sus pertenencias al Abad y cofrades de la Cofradía del mismo nombre, para que hagansufragios por el alma de su marido Don Fernando, del primogénito de la casa de Lara y de los demás familiares. Así pues, en 1232 ya existía una cofradía favorecida por una de las familias mas influyentes de la nobleza medieval castellana: los Lara.
Desde el S. XIII perdemos el rastro documental a la ermita y Cofradía de Esperina y tenemos que esperar a que transcurran casi 400 años para encontrar otro documento fechado en la casa y ermita el 5 de Diciembrede 1616, donde quedan recogidas las reglas de esta antigua cofradía.
Las notas mas características que se deducen del análisis de los 24 capítulos que componen la regla son tres:
- Una profunda organización interna, indicativa de su antigüedad, con los cargos de abad, prior, receptor, procuradores y la figura de casero-arrendatario de los bienes de la cofradía y que mora en la ermita.
- Es una cofradía que depende cada trienio de dos obispos alternativamente (Palencia y León) y cuyos días solemnes son la festividad de Sta. Isabel y el primer martes después del día de Todos los Santos.
- Tiene carácter comarcal, como lo prueba el hecho de que los sacerdotes de Itero, Villanuño, Arenillas, Castrillo, Villavega, Santa Cruz y Bárcena deben decir misas en memoria de Dña. Mayor, bienhechora de de la cofradía. Además los hermanos cofrades deben ser exclusivamente de la comarca, incluyendo pueblos como Villasila, Villasarracino, etc. y que los ganados de la cofradía puedan pacer libremente en los términos circunvecinos como aval una antigua costumbre.
En el S. XVIII volvemos a tener mas datos sobre la cofradía. En el catastro del Marqués de la Ensenada (a. 1752) quedan reflejadas las posesiones cifradas en unas 30 Ha. De secano –arrendadas por periodos de 6 años- todas ellas entorno a la ermita y poco mas de 150 cabezas de ganado. Como legado de esta Cofradía y esta ermita, contamos con una imagen en madera policromada de la virgen sedente con el niño,del S XIII.
Convento de los Basilios: A finales del s. XVI y bajo la advocación de Nuestra Sra. De los Remedios se funda en Bárcena un Convento de la Orden de los Basilios. Este es un acontecimiento singular para ladiócesis de Palencia, si tenemos en cuenta que la provincia eclesiástica de Castilla solo se fundaron ocho monasterios (Valladolid,Cuéllar, Madrid, Alcalá de Henares, tres en la provincia de Salamanca y el de Bárcena de Campos) y en la península diecinueve cenobios, que dos siglos después (a. 1790) se habian quedado reducidos a doce.
García Manrique de la Vega y Leonor de Salazar, su mujer, vecinos de Carrión de los Condes, hacen donación en la primavera de1595 de la casa que tenían en Bárcena, junto con una parte de la huerta para que allí se funde un monasterio Basilio. Las obras para transformar la casa y huerta en Convento las sufragan enteramente los fundadores convirtiéndose en patronos del monasterio. Por ello, dejan establecido que sus cuerpos sean enterrados en el altar mayor de la iglesia del cenobio sin que nadie mas pueda ser enterrado allí, a excepción de Dña. Constanza de la Vega, tía de los fundadores. Así mismo, estipulan que el mínimo de monjes basilios que deben morar en el monasterio nunca sea menor de diez, más los legos que sean precisos.
Desde finales del s. XVI, la documentación acerca de esta comunidad es escasa y fragmentada, puesto que han desaparecido los fondos de su archivo.Posiblemente este hecho sea imputable a la presencia en el monasterio de las tropas francesas y de la partida del guerrillero Padilla, según consta en el inventario del convento de Ntra. Sra. de los Remedios, fechado el 30 de Octubre de 1820, fecha que marca el fin de esta orden en Bárcena después de algo mas de dos centurias. La causa inmediata de la desaparición de este cenobio hay que buscarla en la desamortización que el gobierno liberal emprende en estas fechas.
El edificio del convento ha sido recuperado recientemente con fines culturales patrocinado por la Diputación de Palencia y la Junta de Castilla y León.
Datos escritos por Juan Carlos Martín Tejedor
![]() |
Villavega, pedanía de Castrillo |
![]() |
Castrillo, el pueblo con mas habitantes de la zona sur |
¡Qué buena recopilación de datos y fotos de los pueblos de la Valdavia! Está lleno de curiosidades como cuando dice: Pobl. 22 vec.,115 alm. ¿se referirá a los fallecidos?
ResponderEliminarUn saludo desde Pucela.
Buenas Juanmi, creo que antes la forma de contar era por casas habitadas, que eran los vecinos y las almas los habitantes. Un saludo
EliminarImpresionante respuesta... ¡Es de sabios dar a entender lo que a cada uno pertenece y de más listos, llegar a saber la realidad vecinal!
EliminarY, eso que los de Pucela, siempre más listos se han creído, aquí... la sabiduría se le quedó algo corta, quizás la experiencia en habitantes y almas, no le dio para más...
Bonito paseo aéreo por los pueblos de La Valdavia, bien documentado y ,además, acompañado por las sustanciosas informaciones del diccionario de Pascual Madoz, un clásico que nunca dejará de sorprendernos e ilustrarnos.
ResponderEliminarSaludos.
Gracias Javier, efectivamente, el dicionario de Pascual Madoz es alucinante, ves como se vivia hace 150 años. Un saludo
Eliminar