A finales de mayo realice un voluntariado de fin de semana con la Asociación herpetológica Española en el parque nacional de Daimiel. El trabajo consistía en capturar galápagos autóctonos y marcarles para su estudio y retirar del medio los galápagos alóctonos. Por fortuna, esto ultimo no tuvimos que hacerlo, ya que no cogimos ningún galápago foráneo, que es una buena noticia, pues deben de ser pocos los que hay en el parque, nada que ver con los 128 ejemplares de trachemys scripta capturados en una sola nasa en las mismas fechas en Castellón.
A continuación unas fotos de dicho fin de semana:
 |
Capturamos algo mas de diez ejemplares de galápago europeo, la pena es que ningún juvenil, por lo que parece que no se están reproduciendo bien en el ultimo lustro. |
 |
Las tablas se encontraban con un buen nivel de agua
|
Detalle de las garras
Una de las formas de saber el sexo, es por la cloaca, si sobresale del caparazón, macho, como en esta foto.
 |
Galápago leproso, Mauremys leprosa, de esta especie las capturas fueron mas fructíferas, llegando a mas de 20 individuos de todos los tamaños |
La parte inferior del caparazón se llama plastrón, y también sirve para saber el sexo, cóncavo en los machos y plano en las hembras
Detalle de la garra del galápago leproso
Macho de leproso, el final del plastrón en "V", diferencia las dos especies.
Entre las pocas especies de reptiles vistos, no vimos ni lagartijas ni lagartos, destaca una especie que al igual que los galápagos, no tenemos en la Valdavia y es la culebrilla ciega,
Blanus cinereus
Solo vimos una culebra viperina,
Natrix maura, que estaba con la muda, de ahí el color del ojo
Lo que si existe en Daimiel, es una gran cantidad de peces introducidos como este pez gato,
Ameiurus melas
Tambien esta la gambusia,
Gambusia holbrooki, introducida para que comiese las larvas de mosquitos, y ahora devora las larvas y puestas de todos los animales autóctonos, creando un grave problema ecológico
El tercer puesto de los peces alóctonos, es para el perca sol,
Lepomis gibbosus, también muy abundante, de hecho se pueden ver sus nidos bajo los puentes del parque. Consiste en una depresión redonda escavada en el suelo y formando colonias
Entre la aves destaca la carraca,
Coracias garrulus,especie que cada vez va mas al norte, pero de momento no la he visto en la Valdavia
Entre las ardeidas esta la garceta grande,
Egretta alba
Bastantes ejemplares de garcilla bueyera,
Bubulcus ibis
También de garza imperial,
Ardea purpurea
Y garza real,
Ardea cinerea, la que mas se ve en la Valdavia
La malvasía cabeciblanca,
Oxyura leucocephala, estuvo en grave peligro de extinción, pero en la zona son bastante habituales
Pareja de somormujos lavanco con tres pollos,
Podiceps cristatus
Las golondrinas,
Hirundo rustica, están criando a su prole

Uno de los invertebrados mas abundantes, es el alacrán,
Buthus occitanus
De la familia de las mantis es la
Empusa pennata
Una chicharra de las que cantan en verano y no vemos,
Euscelidius variegatus
El único caballito del diablo que se dejo fotografiar en condiciones,
Ischnura graellsii
Una abeja cortadora de hojas,
Megachile sp
Polistes dominula, cuidando de su nido
Sceliphron curvatum, avispa picapedrera que construye su nido con barro
 |
Para terminar, la foto de este raposo, Vulpes vulpes, que nos vino a visitar para ver si encontraba comida fácil. Un fin de semana estupendo, haciendo un reconfortante trabajo de voluntario. |