jueves, 30 de enero de 2020
Aves de la Valdavia VI
Continuo mostrando las aves que se pueden ver en la Valdavia, con esta van 6 entradas y 91 especies presentadas.
A nivel de comarca no hay nada publicado sobre las aves, pero a nivel provincial si, esta el Atlas-de-las-aves-nidificantes-en-la-provincia-de-palencia.html y La guia-de-las-aves-de-la-montana-palentina.html
Estas son las entradas anteriores:
http://valdavia.blogspot.com/2011/01/aves-de-la-valdavia-i.html
http://valdavia.blogspot.com/2011/03/aves-de-la-valdavia-ii.html
http://valdavia.blogspot.com/2011/04/aves-de-la-valdavia-iii.html
http://valdavia.blogspot.com/2011/05/aves-de-la-valdavia-iv.html
http://valdavia.blogspot.com/2014/12/aves-de-la-valdavia-v.html
Y estas las 8 nuevas especies:
85 Águila calzada, esta foto la realice al lado del casco urbano de Villaeles, esta especie es solo nidificante. Hieraaetus pennatus
86 Águila real, solo una vez he visto la especie por la zona y pude sacar esta foto testimonial. Aquila chrysaetos
87 Andarríos grande, pocas aves limícolas se ven por la zona, pero de vez en cuando alguno se acerca a las lagunas y ríos, sobre todo en invierno. Tringa ochropus
88 Ánsar común o ganso, suelen oírse y luego verse en su paso hacia el sur en otoño y hacia el norte al final del invierno, generálmente varios grupos siguiendo el cauce del Valdavia.
89 Archibebe común, otra limícola poco abundante en la región, aunque cuando aparece, suelen ser unos cuantos ejemplares. Tringa totanus
90 Avutarda, algunos bandos suelen verse entre Bárcena y Castrillo, aunque cada vez menos abundantes. Otis tarda
91 Azor, suele criar en los chopos de las riberas, aunque ya es casi imposible verle debido al declive generalizado de la especie, al igual que casi todas las aves de las que se alimenta. Accipiter gentilis
En breve mas.
domingo, 12 de enero de 2020
Destrozando el río Valdavia II
Después de que en la primavera de 2019 dragaran y destrozaran las riberas del río Valdavia entre Arenillas de San Pelayo y Villaeles, llego un otoño muy lluvioso y el río reclamo su cauce de inundación, y como toda la zona estaba removida y sin defensa, paso lo que ya adelante en esta entrada , http://valdavia.blogspot.com/2019/04/destrozando-el-rio-valdavia.html, resultado, prácticamente toda la zona entre la antigua presa y la cascada, completamente erosionadas, se ha llevado la tierra y dejado las piedras, por lo que en muchos sitios ya no sera posible plantar chopos, o si, pero no se llegaran a cortar de adultos, ya que crecerán tan débiles que serán víctimas de todas las enfermedades que afectan a las plantaciones de chopos.
Unas fotos de como a quedado la cosa:
Abajo a la izquierda es donde la gente de la comarca ponía las toallas para bañarse en la cascada, a quedado irreconocible e inservible
A la salida de la cascada, que era el único lugar en que podían haber tocado algo para proteger, el agua a salido recto llevándose el terreno fértil.
Aquí se ve la fuerza que lleva la cascada unos días después de la crecida y como los pocos arbustos autóctonos que han dejado, han resistido y han aguantado el terreno
Esta es la zona que había de hierba natural al lado de la cascada, no queda ni una brizna
La chopera recién plantada a quedado destruida e imagino que por mucho que se vuelva a plantar, pasara como en la ribera derecha de la fuente de Villaeles, en la que desde hace 40 años todos los intentos acaban en fracaso
Un poco mas arriba y por la orilla izquierda, los daños han sido aun mayores, ya que el agua a salido con bastante fuerza y se ha llevado todo por delante. En estas dos fotos no se ve el río, esta allá al fondo
Las choperas mas alejadas del Valdavia también han sido anegadas.
En estas tres fotos se ve lo que protege la "maleza".
En la de arriba se ve que al no haberla, se ha llevado la tierra.
En la de la derecha, que es 50 metros mas abajo y que si que tiene arbustos al lado del cauce, el terreno esta casi intacto.
En la de abajo se ve como cualquier pequeño matojo, asienta el terreno y no solo no deja erosionar, sino que detrás de el queda tierra fértil.
Un simple chopo de los llamados castellanos, también plantados por nuestros abuelos de las podas de chopas, Populus nigra, es capaz de proteger el terreno aunque este en la zona en que tubo mayor fuerza la corriente del agua desbordada
Mas zonas en que se ve el destrozo y el trabajo de los hierbajos evitando la erosión.
En estas dos fotos se ve la curva de 90º, aguas abajo del cementerio de Villaeles en donde con solo 6 u 8 sauces plantados hace años por nuestros abuelos, la riada no ha hecho ningún destrozo en el margen derecho, el izquierdo, derecho en la foto, como no esta protegido, cada riada se lleva algo.
Las escolleras tampoco son la panacea si no se consolidan con vegetación, a poco que las salte el agua, empieza a escarbar por detrás y las derriba, como a pasado con la de Villaeles. Estas son imágenes de antes y después de esta última riada

Imagen de Google de la zona donde mas daño ha hecho el río, coincide casi en su totalidad con el dragado realizado en primavera.
Dos fotos desde casi el mismo lugar de la zona de la presa.
Izda, justo después del dragado, primavera de 2019, se ve muy bonito, muy limpio, y te puedes acercar al cauce sin problema. La de abajo en agosto del 2019, ya tenemos otra vez "maleza", en este caso de las plantas de crecimiento mas rápido, es decir, cardos, ya no esta limpio, ni bonito, ni te puedes acercar al cauce. Un pastón gastado para nada y cuando baje el agua, aquí el destrozo sera total.
Todo lleno de cardos donde removieron la tierra por el dragado y la corta de arbustos, que también tienen derecho a vivir, pero estos poco ayudan a proteger la ribera.
Otra que tenemos es la concentración, dejan 4 arboles a los que han roto las raíces al hacer los arroyos de 2 metros de profundos, y al primer viento, al suelo
Vista general del puente de Villaeles
Unos vídeos de la zona después de la riada, en la anterior entrada, tenéis vídeos de como estaba la zona antes del dragado y en el canal de Youtube también.:
Aquí podemos ver las explicaciones de por que no dragar un río contado por un biólogo Palentino.
En breve mas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)