Taxofoto de Biodiversidad virtual

Amigos

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Culebra lisa europea

 La provincia de Palencia es una gran desconocida en cuanto a su diversidad biologica, ya que aparte de Fernando Jubete, pocos son los naturalistas que recogen citas sobre los animales y plantas que tenemos en esta zona. Desde hace años le envio las citas de animales que veo por la Valdavia, y aparte tambien las mando a las asociaciones que se ocupan de cada genero y a raiz de esto descubri que la culebra lisa europea Coronella austriaca no figuraba en los atlas como presente en la Valdavia, siendo la zona mas cercana a 20 km y literalmente se decia que las citas en el centro de la provincia debían ser confusiones con la culebra lisa meridional Coronella girondica. Con las 4 citas que yo tenia de C. austriaca en la comarca, Jesus Caro, preparo un trabajo para la Asociacion Herpetologica Española, El cual podeis leer aqui, quedando en este caso subsanada la falta de muestreos en la zona y confirmada la presencia de las dos especies por el lugar y a menos de 900 msm. Os animo a que todos los que paseis por la provincia mandeis las citas de animales que veais a Fernando, desde la pagina http://avespalencia.org/, y no solo de aves, pues tambien tiene base de datos de herpetos, mamiferos, mariposas, etc.
 Otras especies que tambien tengo vistas en la zona, y en los atlas no aparecen son, la vibora de seoane y el lagarto verde, pero con las citas mandadas, en los futuros atlas espero que aparezcan como presentes.
 Y ahora unas fotos de estos ejemplares:


Dos imagenes de C. austriaca que genero bastantes dudas, ya que un rasgo diferenciador entre las dos especies son las escamas del labio superior que estan en contacto con el ojo, en este caso  cuarta y quinta, que suele corresponder a C. girondica, pero en este caso segun los espertos consultados se ve que la escama del rostro penetra en las internasales y determina que es austriaca



Tres imagenes de C. austriaca que estaba de caza en el cordel Cerverano, en medio de la pista, cuando la toque para que se quitase del camino intento defenderse al no tener escapatoria, esta serpiente mide como mucho 70 cm y es totalmente inofensiva, pero como cualquier ser vivo cuando se siente acorralada, lucha por su vida

C. austriaca atropellada en Villaeles, las veces que he visto a estas especies no huyen, siguen a lo suyo sin inmutarse, y si estan cazando en un camino, al pasar un coche son atropelladas como le paso a este ejemplar.

Juvenil de C. austriaca salvada por mis hijos de que el hortelano de un huerto le diese un garrotazo, fue el primer ejemplar de la especie que vi en la comarca. 


Dos imagenes de el ultimo ejemplar que he visto y no esta añadida a la nota del boletin, estaba de caza con parte del cuerpo sumergido en un arroyo


Dos imagenes de Coronella girondica, la otra especie de culebra lisa, en las que se aprecian las escamas supralabiales y el ajedrezado del vientre, este ejemplar estaba  muerto en el casco urbano de Villaeles.

jueves, 25 de octubre de 2012

Peña Redonda

Comienzo con Peña Redonda las entradas sobre rutas que se pueden hacer cerca de la comarca. La comarca de la Peña se encuentra limitando al norte de la Valdavia y sin duda lo mas conocido de ella es la Peña Redonda, a la cual se suele subir desde Villanueva de la Peña, la tejeda de Tosande o San Martín de los Herreros, y desde este ultimo pueblo es desde donde subí en el mes de septiembre, para ver la otoñada  e intentar ver y oír algo de berrea. Es un paseo bastante sencillo aunque al final salen 1000 m de desnivel, por lo que para realizarla hay que estar algo acostumbrado y normalmente en la cima el viento pega bastante, por lo que hasta en verano habrá que llevar cortavientos.
En las fotos os muestro algo de lo visto en la ruta y al final tenéis el track de esta.


Serbal de los Cazadores con muérdago

Mostajo

La otoñada estaba en sus comienzos y la berrea solo pude oírla, aunque parezca mentira había demasiada gente para que los ciervos se dejasen ver, creo que nunca he visto tan poblada ninguna ruta en la montaña Palentina

Lo mejor de la jornada, un bando de perdiz pardilla que echo a volar a pocos metros de mi

Excremento de "lobo" reciente 
Los buitres leonados son fieles por las cumbres

Curavacas desde la cima
Pico Rebanal

El majestuoso Espigüete

La llanura Castellana, al fondo los pinares de la Valdavia

Pequeño altar en la cima

Con esta cruz la Peña llega a los 2000 metros
 Aquí podéis descargaros el track de la ruta


jueves, 18 de octubre de 2012

Pueblos de la Valdavia II

Continuamos mostrando los pueblos que componen la comarca y no mostramos en la anterior entrada , estos son los del sur de la zona, lindando con la tierra de campos, las fotos son de panoramio de Ricardo Melgar y tengo su permiso para subirlas al blog. Los pueblos de norte a sur son: Villabasta, Villaeles, Villamelendro, Villasila, Arenillas de Nuño Perez, villanuño, Bárcena de Campos, Villavega y Castrillo. 


Villabasta

VILLABASTA: v. agregada al ayunt. de Arenillas de San Pelayo, en la prov. de Palencia ( 11 leg. ), part. jud. de Saldaña (2), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (19), diócesis de León (15). Sit. en terreno llano y un poco elevado, ofreciendo una hermosa vista; su clima es templado, bien ventilado y propenso a fiebres intermitentes y catarrales. Consta de 30 casas; una escuela de ambos sexos; una fuente de buenas aguas, é igl. parr. (San Vicente) de entrada y de provisión en patrimoniales y 2 ermitas (Ntra. Sra. del Camino y San Roman). El term. confina por el N. Arenillas de San Pelayo; E. Villaeles; S. Villamelendro, y O. Valenoso: en su jurisd. se hallan los desp. de Villarramio y Ozuela. Su terreno es de escelente calidad, no obstante ser de secano: al O. hay un pedazo de monte de mata baja de roble y otros arbustos. los caminos son locales y en mal estado. la correspondencia se recibe de la cap. de part. y de Carrión. Prod. cereales, legumbres y poca hortaliza; se cría ganado lanar, vacuno, caballar, mular y asnal; caza de  liebres y perdices. Ind. la agrícola y elaboración de lino. Pobl. 20 vec. 104 alm. Cap. prod.: 13,064 rs. : Imp. 776.
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850

Villaeles, aquí esta el helicóptero antiincendios de la provincia

VILLAELES: v. con ayunt. en la prov. de Palencia ( 11 leg. ), part. jud. de Saldaña (2), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (19), diócesis de León (13). Sit. en lo mas angosto del valle de Valdavia y a corta dist. de un arroyo; el clima es poco frío y el viento mas frecuente el de E., y sus enfermedades los dolores de reuma. Consta de 64 casas de mala construcción, escuela de primeras letras, concurrida por 47 niños de ambos sexos; una fuente fuera de la pobl., y una igl. parr., San Martín ob. el term. confina por N. Arenillas de San Pelayo; E. Collazos; S. Villasila, y O. Villabasta. Su terreno es de mediana calidad, y una parte de regadío. Los caminos son locales y en regular estado. La correspondencia se recibe de Saldaña. Prod. trigo, cebada, centeno, hortaliza, legumbres y lino; se cría ganado lanar, vacuno y mular; caza de liebres, perdices, tejones y otros animales; y pesca de bogas, truchas, cangrejos y cachos. Ind. La agrícola y algunos telares de lienzo, 2 molinos harineros y uno de aceite de arder. Pobl. 44 vec., 229 alm. Cap. prod. 77,415 rs. : Imp. 2,328.
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850

Villamelendro, pedanía de Villasila
Villasila

VILLASILA y VILLAMELENDRO: dos barrios que forman una v. con ayunt. en la prov. de Palencia ( 11 leg. ), part. jud. de Saldaña (2 1/2), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (19), diócesis de León (15). Sit. en el centro de un valle, el primero en terreno llano y el otro en una pequeña altura, a dist. de 1/4 de hora; su clima es templado, bien ventilado y sano. Consta de 90 casas de pobre construcción; escuela de primeras letras, concurrida por 27 niños y 11 niñas, y otra en Villamelendro: uno y otro tienen fuente para el consumo del vecindario; 2 igl. parr. (San Pelayo la de Villasila y La Asunción la de Villamelendro) ambas de entrada y provisión en patrimoniales; la ermita de Santervás en term. de Villasila, es de mucha veneración en estos pueblos. El term. confina por el N. Villaeles; E. San Martín y Revilla de Collazos; S. Arenillas de Nuño Pérez, y O. Vega de Doña Olimpa. Su terreno es de escelente calidad, y una buena porción de regadío; le cruza el riach. de Valdavia; tanto por el E. como por el O. se halla poblado de robles, jaras y otros arbustos. los caminos son locales y medianos.La correspondencia se recibe de Saldaña. prod. trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, titos, yeros, lino, patatas, nabos y otras hortalizas; se cría ganado lanar, vacuno, caballar, mular y asnal; caza de  liebres, perdices y conejos, y pesca de truchas, barbos, peces y cangrejos. Ind. la agrícola y elaboración de lienzo; 2 molinos harineros, uno para cada barrio y una fabrica de aceite de arder. Comercio: la venta de sus prod. y la importación de aceite, bacalao, arroz y otros art. Pobl. 45 vec. 234 alm. Cap. prod.: 77,040 rs. : Imp. 2,508. El presupuesto municipal asciende a1,000 rs., y se cubre con los prod. de propios y reparto vecinal
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850

Arenillas de Nuño Perez
ARENILLAS DE NUÑO PEREZ: lugar con ayuntamiento en la prov. de Palencia ( 10 leg. ), part. jud. de Saldaña (3), adm. de renta de Carrión de los condes (4), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (18), diócesis de León (15); sit. en el valle de la Valdavia a la izq. del r. de ese nombre, parte en llano y parte en la pendiente de una pequeña colina que le resguarda de los vientos del NE., pero le combaten los restantes libremente: su clima es templado, siendo las enfermedades mas comunes calenturas y pulmonías;  cuenta 28 casas, por lo general de un solo piso, fab. de adobes y mala distribución interior, formando calles irregulares, sin empedrar, y sucias hasta el caso de hacerse malsanas. Hay 2 pósitos, uno nacional consistente en 48 fan. de trigo, y otro pío con 30 fan. de la misma especie; 1 fuente de buenas aguas, de la cual y de un arroyo que corre por la pobl. se surten los vec. ; y 1 igl. parr. dedicada a Santiago, servida por 1 cura párroco y 2 beneficiados. El edificio es de orden toscano, de una sola nave; y el curato y los beneficiados de patronato del pueblo. El cementerio esta fuera del lugar en parage ventilado. Confina el term. por el N. con Villasila ( 1/2 leg. ); por el E. con Villanuño ( 1/4 leg. ); por el S. con el de Villota ( 1 ), y por el O. con el de San Martín del Monte a igual dist. : le baña el r. Valdavia, que desciende de las peñas del Brezo en dirección de N. a S. ; el terreno participa de llano y monte, este continuación del titulado Gallillo; en lo general es tenaz, pedregoso y de miga, parte de secano y parte de regadío: las tierras de cultivo son como unas 400 fan. y las eriales 1.400. Hay también entre aquellas algunos prados de regadío y una huerta poblada de arboles frutales de abundante y rica producción. Al E. de la pobl. se encuentra un pequeño bosque de roble y estepa, útil solo para leña. los caminos son todos locales; los hay carreteros, de herradura y de vereda en mal estado. la correspondencia la recibe de Saldaña los lunes, miércoles y sábados por un baligero que la lleva a dicho punto, los martes, jueves y domingos: prod. : trigo, centeno, cebada, avena, lino, legumbres, frutas y hortalizas esquisitas; cría ganado lanar, vacuno y caballar en corto numero; caza: liebres y perdices; y pesca, truchas, barbos, anguilas, nutrias y lampreas.: Ind. 1 molino harinero y 3 telares de lienzos ordinarios: Pobl. 19 vec.; 99 almas: Cap. prod. 48,800 rs. : Imp. 1,181. El presupuesto municipal ordinario asciende a 900 rs. y se cubren con el prod. de 4 pedazos de tierra de pan llevar, otros 4 de prado, una era para trillar, un batan de 4 mazos y el molino harinero mencionado
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850
Villanuño
VILLANUÑO: v. con ayunt. al que está incorporado Arenillas de Nuño Pérez, en la prov. de Palencia ( 8 leg. ), part. jud. de Saldaña (3), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (18), diócesis de León (17). Sit. en ladera y a corta dist. del r. Valdavia: su clima es poco frío reinan los vientos de N. y E. y es propenso a pulmonías. Consta de 50 casas de pobre construcción y casa de ayunt. que sirve de cárcel; hay escuela de de primeras letras dotada con tres cargas de trigo y la retribución que dan los padres de los 20 jóvenes de ambos sexos que a ella concurren; la igl. parr. (Sta Eulalia) esta servida por un cura de provisión ordinaria; para surtido del vecindario hay una fuente de escelentes aguas. El term. confina por el N. con el de San Martín del Monte; E. Barcena de Campos; S. Sta Cruz del Monte, y O. Itero Seco; en su jurisd. se hallan los desp. de Villar de Arriba y de Abajo: su terreno es de mediana calidad; parte de el de regadío por cruzarle el r. Valdavia, sobre el cual hay dos puentes de madera: al N. del pueblo se encuentra un monte poblado de roble en buen estado: los caminos son locales y en mediano estado: el correo se recibe de Carrión de los Condes tres veces a la semana. Prod.: trigo, cebada, centeno, avena, yeros, garbanzos, titos, lentejas, lino y poco vino: se cría ganado lanar, vacuno y algún mular; caza de  liebres, conejos, perdices y codornices; pesca de truchas, barbos, bermejas, peces y cangrejos. Ind. la agrícola, 1 molino harinero otro de linaza y un batan. Comercio: la venta de los sobrantes de sus productos agrícolas y de algún lienzo que se elabora en el pueblo. Pobl. 22 vec., 114 alm. , según datos oficiales, y por datos de la redacción parece ser de 40 de los primeros, y 160 de las segundas. Cap. prod.: 44,366 rs. : Imp. 1,166 rs. El presupuesto municipal asciende a 2,500 rs., y se cubre por reparto vecinal.
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850
Bárcena de Campos, Blog
Notas Históricas
Prehistoria : Los indicios más antiguos de los que se tiene constancia consisten en asentamientos del eneolítico-bronce, hace unos 5.000 años. Estos primeros pobladores concentraban su actividad en las terrazas del río Valdavia, que es donde esporádicamente aparecen restos de sus útiles de piedra y cerámica. Recientemente apareció siguiendo el curso del Valdavia aguas abajo y entre las localidades de Abia de las Torres y Osorno un monumento megalítico funerario de esa misma época.
Sta. María de Esperina: Uno de los primeros vestigios documentales sobre Bárcena de Campos lo encontramos en el primer tercio del s.XIII, coincidiendo con el reinado de Fernando III. Un pergamino del Archivo Histórico Nacional fechado el 15 de junio de 1232, Dña. Mayor, Condesa de Lara, junto con sus hijos Alvaro, Sancha y Teresa hace donación de la iglesia de Sta. María de Esperina con todas sus pertenencias al Abad y cofrades de la Cofradía del mismo nombre, para que hagansufragios por el alma de su marido Don Fernando, del primogénito de la casa de Lara y de los demás familiares. Así pues, en 1232 ya existía una cofradía favorecida por una de las familias mas influyentes de la nobleza medieval castellana: los Lara.
Desde el S. XIII perdemos el rastro documental a la ermita y Cofradía de Esperina y tenemos que esperar a que transcurran casi 400 años para encontrar otro documento fechado en la casa y ermita el 5 de Diciembrede 1616, donde quedan recogidas las reglas de esta antigua cofradía.
Las notas mas características que se deducen del análisis de los 24 capítulos que componen la regla son tres:
  1. Una profunda organización interna, indicativa de su antigüedad, con los cargos de abad, prior, receptor, procuradores y la figura de casero-arrendatario de los bienes de la cofradía y que mora en la ermita.
  2. Es una cofradía que depende cada trienio de dos obispos alternativamente (Palencia y León) y cuyos días solemnes son la festividad de Sta. Isabel y el primer martes después del día de Todos los Santos.
  3. Tiene carácter comarcal, como lo prueba el hecho de que los sacerdotes de Itero, Villanuño, Arenillas, Castrillo, Villavega, Santa Cruz y Bárcena deben decir misas en memoria de Dña. Mayor, bienhechora de de la cofradía. Además los hermanos cofrades deben ser exclusivamente de la comarca, incluyendo pueblos como Villasila, Villasarracino, etc. y que los ganados de la cofradía puedan pacer libremente en los términos circunvecinos como aval una antigua costumbre.
En el S. XVIII volvemos a tener mas datos sobre la cofradía. En el catastro del Marqués de la Ensenada (a. 1752) quedan reflejadas las posesiones cifradas en unas 30 Ha. De secano –arrendadas por periodos de 6 años- todas ellas entorno a la ermita y poco mas de 150 cabezas de ganado. Como legado de esta Cofradía y esta ermita, contamos con una imagen en madera policromada de la virgen sedente con el niño,del S XIII.
Convento de los Basilios: A finales del s. XVI y bajo la advocación de Nuestra Sra. De los Remedios se funda en Bárcena un Convento de la Orden de los Basilios. Este es un acontecimiento singular para ladiócesis de Palencia, si tenemos en cuenta que la provincia eclesiástica de Castilla solo se fundaron ocho monasterios (Valladolid,Cuéllar, Madrid, Alcalá de Henares, tres en la provincia de Salamanca y el de Bárcena de Campos) y en la península diecinueve cenobios, que dos siglos después (a. 1790) se habian quedado reducidos a doce.
García Manrique de la Vega y Leonor de Salazar, su mujer, vecinos de Carrión de los Condes, hacen donación en la primavera de1595 de la casa que tenían en Bárcena, junto con una parte de la huerta para que allí se funde un monasterio Basilio. Las obras para transformar la casa y huerta en Convento las sufragan enteramente los fundadores convirtiéndose en patronos del monasterio. Por ello, dejan establecido que sus cuerpos sean enterrados en el altar mayor de la iglesia del cenobio sin que nadie mas pueda ser enterrado allí, a excepción de Dña. Constanza de la Vega, tía de los fundadores. Así mismo, estipulan que el mínimo de monjes basilios que deben morar en el monasterio nunca sea menor de diez, más los legos que sean precisos.
Desde finales del s. XVI, la documentación acerca de esta comunidad es escasa y fragmentada, puesto que han desaparecido los fondos de su archivo.Posiblemente este hecho sea imputable a la presencia en el monasterio de las tropas francesas y de la partida del guerrillero Padilla, según consta en el inventario del convento de Ntra. Sra. de los Remedios, fechado el 30 de Octubre de 1820, fecha que marca el fin de esta orden en Bárcena después de algo mas de dos centurias. La causa inmediata de la desaparición de este cenobio hay que buscarla en la desamortización que el gobierno liberal emprende en estas fechas.
El edificio del convento ha sido recuperado recientemente con fines culturales patrocinado por la Diputación de Palencia y la Junta de Castilla y León.
Datos escritos por Juan Carlos Martín Tejedor
Villavega, pedanía de Castrillo
 
Castrillo, el pueblo con mas habitantes de la zona sur
 Historia del pueblo en su web

domingo, 23 de septiembre de 2012

Resultados finales de los nidales en 2012

Ya termino la época de nidificación en los nidales artificiales que coloco desde el año 2000 en la Valdavia, para ayudar un poco a los paridos, aves que cada vez tienen menos agujeros naturales para llevar a buen fin la crianza, ya que cada vez quedan menos arboles con el suficiente porte para albergarlos. Ahora toca dar los resultados finales de cada nidal que este año a sido muy bueno, seguramente el segundo mejor desde que comencé. 
Aquí puedes ver la ultima visita de este año y en esa entrada, los enlaces a las demás, para ver la evolución de este año.

Nidal 1  Seguramente han volado 4 pollos de c. común, la segunda puesta de 5 huevos, fue abandonada
Nidal 2  Tuvo 1 huevo seguramente de torcecuellos, que fue abandonado
Nidal 3  Seguramente han volado al menos 4 pollos de herrerillo capuchino
Nidal 4  Seguramente han volado al menos 6 pollos de herrerillo capuchino
Nidal 5  En este nidal ha criado el chochín y al menos han volado 3 pollos, y posiblemente 5
Nidal 6  En este nidal no crían desde 2009 y es el único que ha estado ocupado por herrerillo común
Nidal 7  Este año no ha sido ocupado, pero algún año ha sido ocupado por torcecuellos
Nidal 8  Seguramente han volado un mínimo de 5 pollos de carbonero común
Nidal 9  Otro en el que no crían desde 2009
Nidal 10  Seguramente han volado 7 pollos de c. común
Nidal 11  Este año no ha estado ocupado
Nidal 12  Este año no ha estado ocupado
Nidal 13  Seguramente han volado 5 pollos de h. capuchino, los 5 huevos de la segunda puesta fueron abandonados
Nidal 14  Parece que han volado 5 pollos sin determinar especie
Nidal 15  Parece que han volado 7 pollos de c. garrapinos
Nidal 16  Seguramente han volado 5 pollos de h. capuchino
Nidal 17  Parece que han volado 5 pollos de c. común
Nidal 18  Parece que han volado 5 pollos sin determinar especie, y en la segunda puesta 6 de c. común
Nidal 19  Al menos 6 pollos de carbonero común
Nidal 20  Al menos 4 pollos de herrerillo capuchino
Nidal 21  En este nidal empezaron a hacer nido pero lo dejaron
Nidal 22  Este año no ha estado ocupado
Nidal 23  Parece que han volado 6 pollos de c. garrapinos y en segunda puesta, 7 de c. común
Nidal 24  Seguramente han volado 8 pollos de c. común

Y en los cuatro que he puesto este año por primera vez en otra zona para intentar la cría de trepador azul, a ido así.

Nidal 1  Seguramente han volado 6 pollos de c. común
Nidal 2  En este nidal empezaron a hacer nido pero lo dejaron
Nidal 3  Nido abandonado con 9 huevos
Nidal 4  Seguramente han volado 8 pollos de c. común

Resumiendo, sin poder asegurar el que los pollos hayan echado a volar, pues para eso la visita debería ser diaria, parece que han volado un mínimo de 112 aves de 4 especies distintas y lo mas importante para mi, ninguna deprededación. En abril de 2013 comenzaremos otra vez.
Y ahora unas fotos de esos días:

,Argiope bruennichi, araña tigre

Calopteryx virgo

Juvenil de colirrojo tizón, ( carbonera )

Hemipenthes morio

Hyla arborea, ranita de san antón

Libelloides hispanicus

Mylabris quadripunctata

Verdecillo macho


viernes, 7 de septiembre de 2012

Pueblos de la Valdavia I



Después de mas de un año con la naturaleza de la comarca, todavía no había presentado en el blog los pueblos que conforman el valle de la Valdavia y aprovechando las excelentes fotos aéreas de Ricardo Melgar en Panoramio y el permiso del autor para subirlas al blog, Empiezo presentando los de la zona norte del valle, lamentablemente no he encontrado la foto de Polvorosa de Valdavia, ni de las pedanías de Cornón y Villanueva de Abajo.



Ver mapa más grande

Congosto de Valdavia, Este fue el pueblo de la comarca que aspiro a tener el cementerio nuclear, la verdad es que se armo bastante revuelo entre partidarios y detractores, pero era casi imposible por la situación que le hubiesen escogido.

CONGOSTO: Villa con ayunt. en la prov. de Palencia (14 leg.), dioc. de León (14), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (22), part. jud. de Saldaña (5): Sit. en medio de cuestas y montes generalmente despoblados; goza de un clima sano, es combatida de los vientos y las enfermedades mas comunes son constipados, dolores de constado y fiebres biliesas. Tiene 106 casas inclusa la municipal; una escuela a la que concurren 50 alumnos, cuyo maestro esta dotado de 700 rs., y una igl. parr. con la advocación de Sta. María de Palacio; dentro de la v. hay una fuente y en el campo 30 todas bastante buenas; en este existen también 2 ermitas dedicadas la una a Ntra. Sra. del Otero y la otra a San Roque, la primera sit. en un alto al N. de la pobl. y a dist. de 1/2 cuarto de leg. , y la otra al S. a tiro de fusil. Confina el term. N. con Baños; E. Payo de Ojeda; S. Caserío de Tablares, y O. Cornoncillo. A 1/2 leg. y al E. de la v. se halla la venta llamada de Buedo. El terreno es de mediana calidad; por el term. cruzan 2 pequeños r. que ambos tienen su origen en las sierras del brezo, el uno en el term. de Villafria, y el otro en San Roman; hay un monte de mucha estension poblado de robles y álamos. Caminos: los que dirigen a Carrión, Saldaña, Cervera y Aguilar. Correo: se recibe la correspondencia de Carrión, los domingos y miércoles y se despacha los sábados y martes. Prod. : trigo, centeno, cebada, legumbres y lino; ganado lanar, vacuno y caballar, siendo este ultimo el mas preferido; caza de liebres y perdices en abundancia, y pesca de truchas y barbos; la mayor cosecha es la de trigo y lino. Pobl. : 76 vec., 343 alm. Cap. prod. : 120,130 rs. Imp. : 2,439. Presupuesto municipal asciende a 1,900 rs. y se cubre por reparto vecinal y con los fondos de propios y arbitrios
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850

Dehesa de Tablares, En este caserío perteneciente a la diputación nació mi abuelo en 1904, que vivió hasta los 104 años, al cual dedique una entrada el año pasado.


TABLARES: pequeño l. ó granja agregada al ayunt. de congosto de Valdavia en la prov. de Palencia (13 leg.), part. jud. de Saldaña (4), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (22) y dioc. de León (15). Sit. en el valle de Valdavia en terreno llano; su clima es algo frío y bien ventilado. Consta de 3 casas, entre estas el palacio de la familia de los Sres. Orenses, hoy del marques de Albayda: una fuente próxima al palacio citado; igl. parr. (la transfiguración) de entrada y su curato de presentación de los referidos Sres. Confina el term. por N con el Congosto; E. Payo; S. la Puebla y su barrio, y O. Cornoncillo: el terreno es de buena calidad y disfruta de monte y llano: le cruza el r. Valdavia; tiene puntos poblados de robles corpulentos, brezos y otros arbustos, con escelentes pastos para ganado lanar; al N. y S. varios chopos en un soto, del cual se sacan plantas para los pueblos inmediatos: los caminos son locales y en regular estado: en otro tiempo hubo balija de la que recogían la correspondencia los pueblos limítrofes. Prod. : toda clase de cereales, lino, legumbres y hortalizas de su famosa huerta; se cría ganado lanar, caballar y vacuno, y caza de liebres, perdices, lobos y zorros. Ind. : un molino harinero y otro de aceite. Pobl. : 2 vec., 9 alm. Cap. prod. : 5,500 rs. Imp. : 500.
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850
Barrio de la Puebla.
La Puebla de Valdavia, en este pueblo esta puesto el primer aerogenerador de la comarca
 PUEBLA DE VALDAVIA Y SU BARRIO:v. con ayunt.   en la prov. de Palencia (9 leg.), part. jud. de Saldaña (3 1/2), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (14) y dioc. de león (11 1/2): Sit. en el valle de Valdavia y separada del barrio por el r. de aquel nombre; su clima es algo frío combatido por todos los vientos menos por el del E. del cual le defiende el monte Gallillo y propenso a calenturas intermitentes é inflamatorias. Consta de 100 casa comprendidas las del barrio, todas de pobre construcción; la del ayunt. , un pósito con el fondo de 21 fan. de trigo; una escuela de primeras letras concurrida por 40 alumnos de ambos sexos, retribuida por los padres de los niños y 200 rs. del fondo de propios; buenas fuentes cerca de la v. y varios pozos en las casas de las que se surten los vec. ; igl. parr. (Ntra. Sra. de las Nieves), servida por un cura de entrada y presentación en patrimoniales por oposición y concurso ante el ordinario, y 2 beneficiados, uno de los cuales sirve la parr. del barrio la cual tiene por titular Sta Cecilia. El term. confina por el N. con Congosto y Tablares; E. Báscones de Ojeda; S. Barrio de Buenavista, y O. Cornoncillo: el terreno disfruta de monte y llano, y tiene 5,400 fan. de las cuales se cultivan 560, algunas de estas de regadío y bastante productivas, no tanto las demás; también hay 2 huertas con arboles frutales: el citado r. Valdavia divide la pobl. dejando a su marg. der. la que lleva el nombre de Barrio y a la izq. la parte principal del pueblo, se sangra por varias partes para dar riego a la vega que forma el valle: los caminos son locales y en mal estado: la correspondencia se recibe de la cab. del part. Prod. : trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, titos, frutas y lino, siendo de bastante consideración esta cosecha; se cría ganado lanar, vacuno, caballar y mular, pero en corta cantidad. Ind. : la agrícola, un molino harinero y la fabricación de lienzos ordinarios a que se dedican algunos vec. pobl. : 72 vec. , 375 almas. Cap. prod. 118,000 rs. Imp. : 2,304. El presupuesto municipal asciende a 4,500 rs. , los cuales se cubren con las rentas de las fincas de propios.
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850
Barriosuso



Buenavista de Valdavia, ha quedado como capital del valle, en el esta la escuela de la zona.
 BUENAVISTA DE VALDAVIA: l. con ayunt. al que esta agregado su barrio de Valdavia, llamado por algunos Barriosuso y por otros barrio de Buenavista, en la prov. de Palencia ( 13 leg. ), part. jud. de Saldaña (3), diócesis de León (16), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (21) : Sit. el l. al pie de una pequeña colina, próximo al ant. castillo nombrado Cabarrosa del cual solo existen algunos vestigios, y su barrio en el llano de un valle entre N. y O. de aquel: le combaten libremente todos los Los vientos cardinales que hacen su clima bastante sano, siendo sus enfermedades mas comunes calenturas inflamatorias: consta de 130 casas generalmente de un solo piso y poco cómodas: forman cuerpo de población, dividido en dos barrios como queda indicado: sus calles son irregulares, sin empedrar y sucias: en la casa municipal se halla la escuela de primeras letras incompleta, dotada de los fondos de propios y las retribuciones de los 70 alumnos de ambos sexos que a la misma concurren 5 meses al año: hay dos fuentes de cristalinas y abundantes aguas que sirven al surtido del vecindario; 2 igl. parr. dedicadas a San Justo y Pastor y San Juan Bautista, la primera sit. al pie del castillo derruido de que hemos hablado; consta de una sola nave y esta servida por un cura párroco de nombramiento del ordinario en patrimoniales, previo concurso: hay dos beneficiados servidores de la misma presentación que el curato y con cargo de alternar el servicio con el párroco: la otra se halla a un estremo del barrio en una pequeña altura: consta de 3 naves del orden corintio, con 4 columnas dóricas, 2 a cada lado de la puerta principal, sobre las que se elevan otras dos corintias y la estatua de San Juan en medio: el altar mayor esta compuesto de dos cuerpos sostenidos por 8 hermosas columnas también corintias y adornada de escelentes cuadros: la sirven un cura párroco que presenta el ordinario en patrimoniales, previo concurso, y un coadjutor con la tercera parte del servicio y de igual presentación: en Buenavista hay una ermita titulada de Ntra. Sra. que sirve de ayuda de parr.  a la de San Justo, y a medio cuarto de leg. en paraje bien ventilado se halla el cementerio. confina el term. N. con La Puebla; E. collazos; S. Polvorosa, y O. Ayuela. El terreno es pedregoso y arcilloso dividido en suertes de primera, segunda y tercera calidad: hacia el O. hay un monte formando cordillera, conocido con el nombre de montecillo poblado de leña, robles y brezos: en Barriosuso se encuentra bastante arbolado especialmente de sauces muy frondosos y corpulentos: de 2 fuentes que brotan en el term. se forma un pequeño r. llamado Cabarroza, de curso perenne aunque de poco caudal: sigue en dirección de O. a E. a unirse en el mismo term. al Valdavia y juntos bañan el terreno y dan impulso a 4 molinos harineros. Los caminos son locales, carreteros y de herradura en muy mal estado, y la correspondencia se recibe de la adm. de Saldaña los domingos, martes y viernes. prod. trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, titos, hortaliza y lino con abundancia, ganado lanar, cabrío, vacuno, caballar y asnal garañón; caza de perdices, codornices, lobos, zorros y algún jabalí y pesca de barbos, truchas y anguilas. la ind. consiste en el hilado de lino y tegido de lienzos ordinarios para lo cual hay 13 telares: además tiene una fab. de tejas, 4 molinos harineros y 1 de aceite de linaza. El comercio se reduce a la exportación de lienzos a la Rioja é importación de granos y frutos de que carece. Pobl. 70 vec. 364 alm.: Cap. prod. 455,550 rs. : Imp. 12,024. El presupuesto municipal asciende a 1,032 rs. y se cubre con el producto de propios que consisten en varias fincas rústicas y urbanas y 3 molinos harineros
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850

Tabanera de Valdavia 
TABANERA: v. con ayunt.  en la prov. de Palencia (14 leg.), part. jud. de Saldaña (3), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (21), dioc. de león (15): Sit. entre dos cuestas de bastante elevación que forman un estrecho valle, por el cual corre el pequeño r. Abion; su clima resguardo de los vientos por las cuestas que dominan la pobl. ; es poco frío y propenso a calenturas inflamatorias y catarrales. Consta de 53 casas de pobre construcción, la del ayunt., en la cual esta la escuela de primeras letras, dotada con 2 1/2 cargas de trigo y la retribución de los 30 jóvenes de ambos sexos que a ella concurren; una fuente dentro de la v. y varias fuera; igl. parr. (Santiago Apóstol) servida por un cura y beneficiado patrimoniales, y una ermita titulada Ntra. Sra. de Ravanillo. El term. confina por N. con Villanueva de Abajo; E. Barrio Suso; S. Ayuela, y O. Pino del Río: en su jurisd. se halla el desp. de San Martín.  El terreno es de mediana calidad y le cruza el citado r. que nace de una fuente que hay al N. de la pobl. y corre a unirse con el Valdavia; por el N., E. y O. hay montes poblados de mata baja y arbustos. Los caminos son locales y en mediano estado: el correo se recibe de Carrión de los Condes, tres veces a la semana. Prod. : trigo, centeno, avena, lino y algunas legumbres; se cría ganado lanar, vacuno y asnal; caza de liebres, perdices y alguna de mayor, y pesca de truchas y peces. Ind. : la agrícola, 3 molinos harineros, algunos tejedores y oficios mecánicos. Pobl. :38 vec., 197 alm. Cap. prod. : 70,620 rs. Imp. : 1,796
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850

Ayuela de Valdavia
 AYUELA: v. con ayunt. en la prov. de Palencia ( 15 leg. ), part. jud. de Saldaña (3), adm. de renta de Carrión de los condes (6), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (22), diócesis de León (15): Sit. en un valle bastante ameno a la izq. del r. avión, resguardada del N. y E. por el cerro denominado Manquilla y al S. y O. por otros 2 conocidos con los nombres de la Cuesta y la Loma, que forman con el primero la cord. que desde el desp. de mazuelas llega al l. de Tabanera. Los vientos set. y occidentales son los que la baten con mas frecuencia, dando origen los fríos de los primeros a tercianas, pulmonías y algunas fiebres pútridas. Tiene 70 casas de irregular construcción y mal distribuidas interiormente formando calles tortuosas y sin empedrar; 1 pósito que cuenta 200 fan. de trigo de fondo; 1 escuela de instrucción primaria, elemental incompleta, frecuentada por unos 30 alumnos 5 meses al año y dotada con 200 rs. de propios, y 300 que por retribución pagan los padres de los niños; 1 igl. parr. (la Invención de San Esteban), sit. fuera de la pobl. con el cementerio inmediato; 1 ermita (San Juan) que sirve de ayuda de parr. , ambas igl. las sirven 1 cura y 1 beneficiado patrimoniales; y 1 fuente de buenas aguas para el surtido de los vec. y abrevadero de los ganados, con cuya sobrante se riega una huertecita: confina el term. N. con los de Cornoncillo y Villanueva de Abajo (1 hora); E. Barrio-suso y Buenavista (3/4); S. Valderrábano (1/2), y O. Tabanera (1/2), y Villasur (1). Le baña, como dijimos el r. Avión, de poco caudal, pero de curso perenne en dirección de O. a E. ; se pasa por 2 puentes de madera y sus aguas se aprovechan para en riego de prados y campos y para 3 molinos harineros. También corre por el y fertiliza algunas tierras otro arroyo que baja del valle de valcuende. El terreno participa de monte y llano, es arcilloso, pedregoso, de miga y flojo: se cultivan sobre 990 fan. de las 3 clases, hallándose la propiedad muy dividida; hay 2 bosques, uno de roble y otro de pino que proporcionan madera para la construcción de edificios y mucho combustible; y junto al r. un soto de arbolado de fresno. todos los caminos son locales, carreteros y de herradura muy bien conservados. El correo se recibe por balija de Carrión y Saldaña; entra los lunes, miércoles y sábados, y sale los martes, viernes y domingos:prod. trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, titos, hortaliza y lino; cría ganado vacuno, lanar y pocas cabezas de caballar  y asnal; lobos, zorros, y caza de  liebres y perdices; pesca de cangrejos, peces, alguna trucha y anguila: Ind. 6 telares de lienzos ordinarios y los molinos mencionados: comercio: estracción de lino para los mercados de Saldaña, Renedo y Soto-bañado: Pobl. 29 vec., 152 alm.: Cap. prod. 47,000 rs. : Imp. 1,900.
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850

Valderábano de Valdavia
VALDERRÁBANO: l. con ayunt. y sus agregados Mazuelas y Valles de Valdavia en la prov. de Palencia ( 12 leg. ), part. jud. de Saldaña (2), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (20), diócesis de León (14): Sit. en llano, cerca de un arr. y a la entrada del valle Rabanillo: su clima es frío, bien ventilado y propenso a fiebres catarrales é inflamatorias. Consta de 40 casas de pobre construcción, pósito y escuela de primeras letras por temporada: para surtido de la pobl. una fuente de escelente agua. La igl. parr. (Sta. Cecilia) es de presentación del conde Montijo. Confina el term. N. Ayuela y Tabanera; E. Mazuelas; S. Valles de Valdavia, y O. Villasur: su terreno participa de monte y llano, es de mediana calidad: le cruza el arr. Ravanillo: los caminos son locales, y en mal estado a escepción de 1 carretero: la correspondencia se recibe de la cab. del part. Prod. cereales, legumbres, hortalizas y lino: se cría ganado lanar, vacuno y algún mular; caza de liebres y perdices, y pesca de cangrejos y peces. Ind. la agrícola y 3 telares de lienzo del país. Pobl. : según datos oficiales 22 vec., 114 alm. : pero otros le dan doble pobl. Cap. prod. : 35,005 rs. : Imp. 1,050
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850


Valles de Valdavia

Renedo de Valdavia
 RENEDO DE VALDAVIA: v. con ayunt. al que están agregados Polvorosa y Valles de Valdavia en la prov. de Palencia ( 12 leg. ), part. jud. de Saldaña (2 1/2), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (20), diócesis de León (16). Sit. en terreno llano y en el centro del valle de Valdavia; su clima es templado, combatido por los vientos de N. y O., y las enfermedades mas comunes son fiebres catarrales, intermitentes y pulmonías. Consta de 80 casas; escuela de ambos sexos solo en invierno concurrida por 25 niños y 12 niñas y dotada con 42 fan. de trigo y la retribución de los discípulos; igl. parr. (San Esteban) servida por un cura de entrada y de provisión en patrimoniales y por un beneficiado, al O. 1/2 cuarto de leg. de la v. la ermita de Sta. María derruida. El term. confina por el N. Polvorosa; E. Revilla de Collazos; S. Arenillas de San Pelayo, y O. Valles y Mazuelas: el terreno disfruta de monte y llano y es bastante fértil, y en especial el centro del valle próximo al citado r. Al E. y O. hay 2 pedazos de monte poblado de roble y arbustos, y a las inmediaciones de la v. dos arboledas de olmo y chopo, que ofrecen hermoso aspecto: los caminos son locales y en mediano estado: la correspondencia se recibe de Saldaña. prod. trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, titos, lino y varias clases de hortalizas; se cría ganado lanar, mular, caballar  y asnal; caza de  liebres y perdices y otras aves y pesca anguilas, truchas, barbos y peces. Ind. la agrícola, 2 molinos mencionados y uno de aceite de arder; las mujeres se ocupan de trabajar el lino hasta hacerlo lienzo, para cuyo objeto hay varios tejedores. Pobl. 35 vec. 132 alm. Cap. prod.: 53,985 rs. : Imp. 1,213.
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850
Arenillas de San Pelayo
 ARENILLAS DE SAN PELAYO ( y mas comúnmente de arriba ó de los Frailes ): lugar con ayunt. en la prov. de Palencia (12 leg. ), part. jud. de Saldaña ( 2 1/2 ) adm. de rent. de Carrión de los Condes ( 5 ), aud. terr. y capitanía general de Valladolid ( 20 ), dioc. de León (17): sit. a la margen der. del r. Valdavia, en el llano que forma el valle de este nombre, combatido de los vientos N. , al cual dan los naturales el nombre de cierzo, frío siempre aun en el verano; O. llamado Gallego, mas cálido que el anterior, y S. denominado de abajo, el cual da con frecuencia lluvias provechosas para los sembrados; el clima es benigno y saludable,á pesar de que se desarrollan algunas fiebres intermitentes y pulmonías. Componen la pobl. 50 casas, por lo regular de 1 solo piso, fabrica de adobes y mala distribución interior, que forman calles tortuosas, casi desempedradas, pero limpias por la naturaleza del suelo. Hay casa municipal con sopórtales, un pósito consistente en 40 fan. de trigo; otro llamado Pío administrado, como aquel, por el ayunt. y con 60 de la espresada especie; una escuela común para los niños de ambos sexos, cuyo maestro, sin titulo, percibe 250 rs. por la temporada de setiembre a mayo, única en que esta abierta la escuela; y una igl. parr. sit. a 200 pasos del pueblo, de arquitectura gótica, de una sola nave y dedicada a San Pelayo Mártir: la sirve un cura párroco que habita en una casa grande inmediata a la igl. . Tanto el templo como la casa pertenecieron antes al orden de premostralenses, hijuela del suprimido conv. de la misma orden existente en retuerta; dicha comunidad nombraba 2 religiosos para el servicio parr. , uno de los que, con el titulo de prior, desempeñaba la cura de almas. La bula pontificia que les concedió este privilegio prevenía, que la cura de almas fuese desempeñada por sacerdotes seculares; pero los monges lo entendieron mal, y á pesar del ilustrado y celoso arciprestre D. Alonso Florez Cauren, que, habiendo descubierto este hecho, lo denuncio al diocesano en 1820, continuaron en nombrar para el curato presbíteros de la casa. Confina el term. por el N. con el de Renedo de Valdavia (1/4 leg.), por el E. con los de Sta. María del Monte (2), y Revilla de Collazos (1), por S con los de Villabasta y Villaeles (1/2), y por el O. con Valles a igual dist. : dentro de el a un tiro de bala de fusil por la parte del O. , se halla una fuente de piedra sin pirámide ni cerco, llamada fuente del lugar, porque de ella se surten los vec. ; es abundante, sabrosa y delgada, fría en verano y templada en invierno y de tales propiedades que no se ha verificado hacer daño a nadie, aun cuando se beba en esceso; otra mas abundante pero no de tanta bondad, se encuentra en la misma dirección a 1/8 conocida con el nombre de Locillos. Hacia el E. se encuentra la fuente de Valtigero, de agua muy fría y recia. También se encuentra dentro del term. el despoblado llamado arenillejas ó San quirce. Quedo abandonado, sin que se sepa la causa, por los años 1527, habiendo comprado el monasterio arriba mencionado y el pueblo las tierras que comprendía a D. Juan de Valderrábano, como marido de Doña Violante Castañeda, en 20.000 mrs. la igl. la izo derribar D. Juan Mino, abad de Arenillas en 1571 por ser uno de los compadronos, aunque tenia cedido su derecho de presentar a los vec. mediante la retribución anual de 14 fan. de pan terciado de trigo, centeno y cebada de lo que se adeudase en la silla, y cuando esta no alcanzase se obligarán los vec. a reintegrar la falta; el arcediano de Saldaña, dignidad de la Sta. igl. de León, le convirtió en beneficio rural para un hijo suyo; opúsose el abad, y en el día disfruta de dicho beneficio el seminario de San froylan de León, en virtud de agregación otorgada por el Ilmo. Sr. D. Cayetano Antonio Cuadrillero, pero con la cláusula de haber de percibir solo la mitad de las rent. , quedando la otra mitad a beneficio del cura de Arenillas de San Pelayo por la adm. de sacramentos. Cruza por el term. el r. Valdavia en dirección de N. a S. ; es de curso perenne y tiene para su paso un puente de madera de regular elevación, y por el cual solo pueden pasar caballerías. Con la acequia que en el term. de Renedo se toma de dicho r. , la cual llega también a la jurisd. de Arenillas, reciben su impulso 2 molinos harineros, uno de propios y otro de dominio particular. El terreno participa de llano y monte; este es continuación del llamado Gallillo; abraza unas 1450 fan. de las cuales se cultivan 430 en general de mediana calidad. La vega es hermosisima y muy conocida por los corpulentos olmos negrillos que produce, de los cuales son una muestra algunas piezas que causan admiración de los inteligentes en el canal de castilla: el bosque arbolado hacia el E. consiste en leña delgada de roble, y al O. en escasos brezos útiles unos y otros solo para los hogares. Los caminos son regulares; los hay cruceros desde la Bañeza y león a Santander, y desde Palencia a Liebana. La correspondencia la reciben en Saldaña los lunes, jueves y sábados, saliendo para Carrión los martes, viernes y lunes por peatón: prod. trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, toda clase de legumbres, menos judías, buen lino y hortalizas; cría ganado vacuno, caballar, mular, cabrío y lanar, este ultimo en mayor numero; hay caza de perdices, codornices, tórtolas, liebres y algunos conejos; pesca de truchas, barbos, anguilas, nutrias y lampreas: ind. los 2 molinos mencionados y 5 telares de lienzos ordinarios: comercio sobrante de granos y lino: pobl. 24 vec. 125 alm. : cap. prod. 26.075 rs. : imp. 939 rs. El presupuesto municipal asciende de 500 a 600 rs. que se cubren con la renta de 3 pedazos de tierra labrantía, un prado de guadaña, el importe de la leña y el molino de propios
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850