Taxofoto de Biodiversidad virtual

Amigos

viernes, 11 de octubre de 2013

Cosas del verano de 2013

 Aquí os presento algunas imagenes de cosas acaecidas por la Valdavia durante este verano que ya terminó, que pena. Desde paisajes , a una nueva especie de anfibio que consigo ver y fotografiar y hasta alguna flor, a las cuales no tardando mucho dedicare alguna entrada con las especies que me identifican en Biodiversidad virtual, que son bastantes, ya que los expertos en plantas son bastante activos y aun con mis malas fotos consiguen ponerles nombre. Ahora tengo una nueva ayuda, pues se acaba de editar el libro " Plantas del valle de la Valdavia", escrito por Andrés Manrique. Todavía no le he dado un repaso a fondo, pero promete.

 También os presento el huerto al que dedico unas cuantas horas, aunque esta muy descuidado, este año he tenido bastante buena cosecha, pero como casi siempre, tardía.

 Comienza el otoño y con el empiezo los seguimientos de SEO, y por aquí iré poniendo los resultados.

 Por cierto, hoy hemos llegado a los 100 seguidores, muchas gracias a todos por dedicar un ratejo a este humilde blog.

Papilio macaon, una de las mariposa mas grandes y bonitas, que de vez en cuando se para y deja sacar alguna foto decente.
 
Esfinge colibrí, bonito e inquieto heterócero que alegra el jardín con su vuelo, Macroglossum stellatarum
Hemipenthes velutina, rara mosca que solo fijándonos bien conseguiremos ver.


Dactylorhiza elata, también tenemos orquideas por aquí, solo hay que fijarse.

 
Metamórfico de sapo de espuelas, Pelobates cultripes, la primera vez que veo esta especie en la zona, y parece abundante, pues he visto bastantes renacuajos. En este caso la primera identificación fue por Abel

Renacuajo de Pelobates cultripes

Rana común depredando un sapo de espuelas
Detalle de la anterior, donde se ve la espuela



Foto de Ana donde se ve una puesta de sol en agosto.

Otra puesta de sol

Y no podía faltar la luna llena


Aquí se ve la formación de la tormenta que arruino los huertos a primeros de agosto con el granizo.

El valle de los nidales con el cereal a punto de recoger


Y este es el huerto con las sandías y melones en primer termino


Para terminar, un saludo de este simpático papamoscas.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Subida al Espigüete

 A principios de agosto, fuimos desde el pueblo a visitar el Espigüete, sin duda el pico mas bonito de la montaña Palentina, al cual suelo acercarme casi todos los años.

 Aparcamos en coche en Pinollano y comenzamos a subir por la pista, para poco después seguir la senda marcada con hitos hasta el refugio, y de aquí a la cresta este, para seguir por ella hasta la cima, luego bajada por por el norte en dirección a las cascadas de Mazobre y después de un refrescante baño y ya todo por camino, llegar al coche y celebrar la ruta en Puente Agudín.

 A continuación, unas fotos del día.

Este es el cartel que encontramos en el aparcamiento de Pinollano, que nos indica la senda a la cascada de Mazobre
Viendo esta foto de la cresta, parece imposible la subida, pero salvo dos trepaditas, lo demás es bastante sencillo.



Espectacular vista de las Agujas,  Tres Provincias y Peñaprieta

No menos espectacular  el Curavacas

A media subida, así es como se ve el pantano.

El pico Murcia con neveros en agosto y al fondo los picos de Europa
Pedrera de la cara norte
En esta pared de 
la cara norte, se suele
ver el trepariscos

La cascada de Mazobre, este año con abundante agua
Un bañito después de la ruta sabe a gloria.



Mariposa nocturna de la familia de las zygaenas, en este caso seguramente una Zygaena trifolii

Coenonympha dorus, bonita mariposa que
 encontramos por las alturas
Sofía, Issoria lathonia
Digitalis parviflora,
 Calzas de Lobo


Erodium sp. La 
mayoría de las fotos
están identificadas
en BV y en el blog 
de Tere y Juanmi 



Acentor alpino en postura cómica, Prunella collaris. Mi avatar lo forman este ave y en esta montaña

Escribano montesino con comida para cebar a la prole que seguramente esta cerca, Emberiza cia

Cephenemyia stimulator, esta mosca, que imita a un abejorro en los colores. Parásita a los cérvidos, depositando la puesta en los hocicos de estos.

Scaeva albomaculata, un bonito sirfido

Tachina grossa, mosca de vivos colores 

Rafa, Dimas y El autor del blog en la cima del Espigüete, maravillosas las vistas desde este lugar.

Esta es casi la ruta realizada, aunque la nuestra fue por el refugio y aquí suben directos por la cresta

sábado, 7 de septiembre de 2013

Resultados finales de los nidales en 2013

 Ya termino la época de nidificación en los nidales artificiales que coloco desde el año 2000 en la Valdavia, para ayudar un poco a los paridos, aves que cada vez tienen menos agujeros naturales para llevar a buen fin la crianza, ya que cada vez quedan menos arboles con el suficiente porte para albergarlos. Este año los resultados han sido muy malos, pero no desespero y el año que viene volveré, pensando que sera mejor.

 Estos son los datos: 

Nidal 7     2 murciélagos, seguramente Pipistrellus 
Nidal 8     7 huevos y al menos 4 pollos de 1 semana que parece han volado, una segunda puesta con 6 pollos de 1 semana que parece también han volado sin contratiempos  
Nidal 13   6 huevos de herrerillo capuchino y en la segunda visita, aparece depredado, seguramente por garduña, aunque parece que los adultos se salvaron, ya que no se ven restos de plumas y en el interior queda algún huevo. 
Nidal 14   Puesta de c. común con al menos 5 pollos volados  
Nidal 15   6 huevos de herrerillo capuchino depredados por garduña
Nidal 16   1 murciélago con cría
Nidal 17   Entre 10 y 12 murciélagos que parecen orejudos
Nidal 18   Adulto de c. común depredado.
Nidal 19   Al menos 4 pollos de h. capuchino que parecen haber volado 

Nidal 23   En la primera visita esta en construcción y en la segunda esta depredado por picapinos. Después de reparado el nidal, hay una segunda puesta de 8 pollos que parece no tienen problemas.

 Y en los cuatro que he puesto en otra zona para intentar la cría de trepador azul, a ido así. 


Nidal 1   En la primera visita había huevos tapados, y en la segunda 10 huevos de c. común, después 8 pollos que parece que vuelan y en una segunda puesta, veo 7 huevos.  

Nidal 3   10 huevos de c. común, que parece han tenido éxito.

 Resumiendo: casi voy a tener que dedicarles a refugio para murciélagos, pues he tenido inquilinos en 3 de ellos.
 

 8 nidales ocupados, en 3 de ellos ha habido segunda puesta, pero he tenido 4 nidales depredados, en comparación con el año pasado en que se ocuparon 21 de los 28 nidales, y no hubo depredaciones, este año lo tengo que catalogar de desastroso.

Aquí pongo alguna foto de esos días:



Colicorto de colirrojo tizón ( carbonera ), Phoenicurus ochruros. ¿ y tu que miras?

Herrerillo capuchino, Lophophanes cristatus

Abejaruco, Merops apiaster, cada vez con menos lugares de nidificación , este año han arado una de las pocas colonias que quedaban, destruyendo bastantes nidos y además en época de cría. No llego a entender el porque del arado entre las plantaciones de chopos de la ribera del río, máxime sabiendo que si este año se produce una riada, normal cada unos 5 años, se llevara la tierra levantada, dejando solo los cantos.

Avión común ( bejerín ), Delichon urbicum, falto de fuerzas, no podía levantar el vuelo sin ayuda.

Buitre leonado, Gyps fulvus. Planeando por los cielos de la Valdavia en busca de carroña.
Lavandera blanca
 ( lindabuey, anuncianieves ),
 Motacilla alba
Perdiz roja con los perdigones, Alectoris rufa



Los 3 nidales ocupados por murciélagos, este invierno preparare algún refugio para ellos, que parece son necesarios.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Coleópteros y hemípteros de la Valdavia I

 Después del parón del verano, en el que no apetece ponerse con el ordenador, vuelvo a seguir con el blog, y en esta ocasión para presentaros una entrada con algunos de los escarabajos y hemípteros que se pueden ver por la comarca.

 La mayoría de las fotos están identificadas por los expertos de BiodiversidadVirtual, (aunque otras las he puesto yo nombre y pueden estar equivocados), lugar en el que en estos momentos hay 40.000 fotografías de coleópteros y 42.000 de hemípteros identificadas, y va a mas.

 Son bastante abundantes por el lugar, aunque su pequeño tamaño en la mayoría de los casos les hace pasar desapercibidos, y lo normal es que se lleven un pisotón, al no darse cuenta la gente de que también tienen su función en la naturaleza.

 Pinchando en el nombre iréis a la carpeta de la especie de BV


Arhopalus ferus

Blaps lusitanica , sin duda el mas conocido, ya que al mover cualquier trasto de los pajares o casetas de aperos, aparecen unos cuantos

Brachyderes lusitanicus

Carabus melancholicus, escarabajo adéfago, voraz

Carpocoris fuscispinus, chinche escudo, mirando detenidamente en las plantas, se puede llegar a ver esta y otras chinches.
Clave para la determinación de las superfamilias constituyentes del infraorden Pentatomorpha
Cicindela  maroccana, suelen verde en agrupaciones por los caminos y son muy inquietas

Coccinella septempunctata, la conocida mariquita, gran aliado contra las plagas de pulgón

Creophilus maxillosus, un coleóptero saprófago