Taxofoto de Biodiversidad virtual

Amigos

miércoles, 23 de abril de 2014

Mariposas nocturnas de la Valdavia IX

 Continuamos con otra entrada sobre las mariposas nocturnas fotografiadas en la comarca.

 En este caso son 8 nuevas especies, como siempre identificadas por los expertos de Biodiversidad Virtual, y en este caso con la foto de una especie de la que no se tenia imagen en BV, que siempre anima a seguir buscando nuevas citas.

 En esta semana santa ya se han dejado ver las primeras mariposas debajo de las farolas, y seguramente entre ellas habrá alguna especie nueva que os iré presentando por aquí. De momento Fernando Jubete me comenta que ya tiene mas de 400 especies detectadas en la provincia, y poco a poco ira subiendo la lista.


Nomophila noctuella

Ocneria rubea

Operophtera brumata

Oria musculosa, Cuatro individuos diferentes fotografiados entre 2012 y 2013

Peribatodes abstersaria

Peribatodes perversaria, de este genero tengo algunas especies mas, que en breve presentare.

Perizoma lugdunaria, Única
 foto de esta especie en BV

Phalonidia contractana, mas datos sobre esta especie en el blog de Faluke

miércoles, 26 de marzo de 2014

Hongos de la Valdavia V

  Ahora que llega la primavera y y comienza la época de las setas, continuo con la quinta entrada sobre las que se pueden encontrar en la comarca, comestibles o no.

  Con este invierno tan lluvioso y a poco que llueva en primavera, imagino que tendremos una buena temporada de recolección, y la zona se llenara de seteros en busca sobre todo del perrochico o seta de San Jorge, Calocybe gambosa


  En este caso os presento otras 6 especies, con fotos realizadas en la Valdavia y como casi siempre identificadas por los expertos de Biodiversidad Virtual, en cuyo banco, existen ya mas de 50.000 fotografías de hongos identificadas y recientemente se ha llegado al millón de fotos georeferenciadas, es decir, con datos de su localización y en donde cualquiera puede subir sus fotos, solo hace falta registrarse.




Amanita phalloides
 Es un hongo mortal que ha causado el fallecimiento de numerosas personas, ya que se confunde con algunas comestibles, aunque ahora no saldrá, ya que es de verano y otoño


Dos imágenes de Amanita rubescens, de joven y ejemplares maduros.

Clavariadelphus pistillaris, Porra, sin valor culinario

Pardilla, Clitocybe nebularis, es un buen comestible aunque a alguna gente les provoca trastornos digestivos y aconsejan no consumir grandes cantidades.


Anverso y reverso de seta anisada, Clitocybe odora,
es una especie inconfundible por su olor anisado y color azul verdoso, sin interés culinario

Cortinarius variecolor, no comestible. Este ejemplar es de diciembre y se encontraba totalmente congelado.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Mariposas nocturnas de la Valdavia VIII


 Continuamos con la sexta entrega de los heteróceros que he conseguido fotografiar en la comarca, casi todos identificados en Biodiversidad virtual

 En este caso 6 especies de Idaea y la mas conocida de las nocturnas, la esfinge colibrí. Todas ellas realizadas en el teleclub del pueblo, excepto la ultima que esta hecha en el monte.


 De momento, mas de 100 especies fotografiadas en la comarca, que espero que aumenten bastante este verano.

 Pinchando en el nombre de la especie, iréis a la carpeta correspondiente de
Biodiversidad virtual.


 


Idaea biselata


Idaea circuitaria

Idaea dromikos

Idaea fuscovenosa

Idaea mustelata

Idaea rufaria

Macroglossum stellatarum, esta es la esfinge colibrí en posición de reposo, una forma en la que es difícil de encontrar

Macroglossum stellatarum , de esta forma es como solemos ver a esta especie, revoloteando nerviosa de flor en flor y por el día



martes, 4 de marzo de 2014

Esta no es mi casa







MASCOTAS PROHIBIDAS

AMUS inicia un ambicioso proyecto  que pretende aportar soluciones a una práctica en alza en la sociedad, tanto rural como urbana, de graves consecuencias para la biodiversidad. La tenencia en cautividad de especies protegidas autóctonas, así como la adquisición de fauna exótica, cuyo final en muchas ocasiones es el abandono en lugares alejados de sus hábitats de origen, se ha convertido en un problema de primer orden que afecta tanto a administraciones públicas, instituciones científicas u organizaciones de conservación de la Naturaleza  como a una gran industria.

En la conservación de especies silvestres es fundamental,  y además está demostrado, que la preservación del hábitat, así como el mantenimiento de una buena salud de los mismos, es la llave maestra en el mantenimiento de la diversidad genética. Sin embargo, en los esfuerzos por la conservación de fauna amenazada ha aparecido en escena un nuevo parámetro relacionado con especies exóticas, algunas de ellas consideradas invasoras. La intromisión de estos nuevos inquilinos no sólo zoológicos sino también botánicos supone una seria amenaza y el resurgimiento de enfermedades, algunas de ellas incluso zoonóticas.
Entre los diferentes factores que han motivado a AMUS a plantear este proyecto se encuentra el índice creciente de ejemplares de especies protegidas autóctonas mantenidos en cautividad. En Badajoz, una provincia muy rural, estos son casos muy frecuentes, existiendo especies dianas como lechuzas, cernícalos, mochuelos, ratoneros y milanos. Más de un 20% de las entradas de fauna en el hospital de AMUS son atribuibles a este hecho. Algunas de estas especies son admitidas en condiciones realmente dramáticas.  
En relación a fauna exótica (tales como cotorra argentina, cotorras de kramer, galápago de florida, iguanas…) pueden provenir del tráfico ilegal y su liberación o escape puede representar un importante problema para los ecosistemas naturales y para las especies nativas. La inexistencia de un centro CITES en la provincia de Badajoz hace imposible la recepción de especies incautadas, agravando aún más la situación y conduciendo en muchas ocasiones a un largo e incierto peregrinaje de estos ejemplares, que acaban en zoológicos, eutanasiados o en centros de recuperación.
AMUS, de esta manera, inicia este proyecto  con la ayuda de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con el objetivo base de sensibilizar a la población respecto a  la tenencia ilegal de animales salvajes autóctonos y exóticos, pero también buscando la colaboración de los profesionales del sector (tiendas, clínicas veterinarias, colegios oficiales de veterinarios), ayuntamientos y agentes de la autoridad (SEPRONA de la Guardia Civil, agentes del Medio Natural, Policía Local…)para aumentar su capacidad para detectar casos y resolverlos adecuadamente, mediante una formación continua en las que se les dotará con elementos de juicio y acción ante estas situaciones.
En todo este proceso es clave  la difusión entre  escolares y la sensibilización social. El proyecto cuenta con todo un dispositivo de actuaciones de índole formativa e informativa, además se editará un completo manual de buenas prácticas que será difundido por todo el territorio nacional, junto a cursos dirigidos a cuerpos y estamentos oficiales, campañas en tiendas y establecimientos y todo un paquete de acciones lúdicas y didácticas en colegios. Se va hacer un verdadero esfuerzo en un uso de una didáctica comprensible  y objetiva donde se muestren los efectos colaterales de este tipo de acciones, en las que en muchas ocasiones la responsabilidad es  de los propios promotores/vendedores y de los familiares o padres ante una falta de concienciación sobre la tenencia de mascotas.
Se trata del comienzo de un gran proyecto de concienciación y sensibilización de  la población, de formación de todos los estamentos implicados y por supuesto de presión a las autoridades competentes para que este grave problema que afecta a la fauna, a los ecosistemas e incluso a la propia salud del ser humano comience a revertir.


viernes, 14 de febrero de 2014

SACIN 2013/14 primer recorrido

  En este primer recorrido del programa SACIN (seguimiento de aves comunes invernantes), promovido por la SEO, he detectado 29 especies, entre ellas por primera vez he visto garza real, agachadiza común (laguneja) y escribano montesino, y aunque el numero de especies esta en la media de otras temporadas, el numero total de ejemplares se encuentra bastante por debajo, y falta alguna especie como el pito real (picamaderos)que ha estado presente en las demás visitas y con buena cantidad de ejemplares.

 Aunque la abundancia se estima comparando bastantes años, parece que cada invierno baja el numero de individuos que detecto y el único cambio que noto en el entorno, es el arranque de arbustos y zarzas de las cunetas y arroyos de la zona, lugares en las que se suelen refugiar las pequeñas aves.

Estas son las especies vistas u oídas:

paloma torcaz
pinzón vulgar
pardillo común
escribano soteño
mirlo común
carbonero garrapinos
jilguero europeo
escribano montesino
zorzal charlo
corneja negra
gorrión chillón
busardo ratonero
cogujada común
alondra común
chochín común
carbonero común
gorrión común
garza real
pico picapinos
tarabilla europea
mosquitero común
herrerillo común
piquituerto común
escribano triguero
agachadiza común
alondra totovía
lavandera blanca
colirrojo tizón
alcaudón real

Y unas fotos de estas aves:



Escribano montesino, primera vez que veo esta especie en la zona

Garza real con el Espigüete al fondo. Aunque esta especie es abundante en la comarca, sobre todo en invierno, es la primera vez que la detecto en un recorrido del SACIN


Herrerillo común, no demasiado abundante por aquí, le suelo ver mas por el pueblo que en el monte.


  Jilguero (colorín), otros años he visto algún bando grande, pero este solo unos pocos individuos
Carbonero común (carnicero), en esta toma, aguantando la nevada estoicamente







Tarabilla europea macho, un bonito pájaro que no suele faltar en la lista












Esta es la vista que se tiene del curavacas desde la zona donde hago el recorrido


Dos imágenes de las zonas por donde paso anotando las aves que salen a mi encuentro.

En breve, el segundo recorrido.