Taxofoto de Biodiversidad virtual

Amigos

miércoles, 28 de mayo de 2014

Nueva temporada de nidales, 2014

  A primeros del mes de abril, coloque los 28 nidales para paridos en el monte del pueblo, con esta temporada, son 15 años los que llevo poniéndoles y siguiendo la evolución de la cría en ellos.

  Como en estos días ya he realizado la primera visita de control, pongo los datos que en ella he recavado, que en principio, parecen regulares en ocupación, no así en especies, ya que de momento son cinco distintas las que están criando, los 4 paridos normales por la zona y el chochín. A destacar la segunda cría de herrerillo común en todos estos años, que siendo un pájaro bastante abundante, solo había criado en el año 2008.

  Estos son los datos de los nidales ocupados 18 días después de ponerles:

Nidal  1     7 huevos de carbonero común
Nidal  3     10 huevos de carbonero garrapinos
Nidal  4     8 huevos de herrerillo capuchino
Nidal  5     nido completado de chochín, Troglodytes troglodytes, no se puede ver el interior
Nidal  7     este nidal ha estado puesto todo el invierno, ya que primero estuvo ocupado por murciélagos y luego seguramente por un lirón careto. Al poner los demás nidales, tenia 8 huevos de herrerillo capuchino y en la primera visita, aparecía abandonado y con síntomas de intento de depredación no conseguida.
Nidal  9     posible ratón en el interior, ya que esta lleno de trozos de cortezas.
Nidal 13    agrandado el agujero por el picapinos, sin signos de nido
Nidal 17    10 huevos de carbonero común
Nidal 19    nido en construcción
Nidal 21    nido en construcción con 1 huevo
Nidal 23    9 huevos de carbonero común

  Y en los 4 puestos para intentar la cría del trepador azul

Nidal  1    10 huevos de carbonero común
Nidal  3    herrerillo común encubando

 De momento, 11 ocupados, que es algo bajo. A destacar, el numero de huevos de los capuchinos, ya que nunca habían puesto 8 huevos, como mucho 7 y lo normal 5 o 6.

  Y ahora unas fotos de esos días.


Los atardeceres de estos días de tormentas y nubes, son espectaculares.

El verdecillo, se encuentra preparando el nido en estos días.


Pardillo con hierba en el pico para en nido


Nada mejor que un buen baño para refrescarse, pinzón vulgar


La tórtola turca cada vez es mas abundante en la comarca.
 
Por fin he podido confirmar la cría del búho chico en la zona.

Los cerezos parece que van a tener mucha cantidad de fruta

Las orugas, en este caso Melitaea cinxia, comen todo lo que pueden para convertirse cuanto antes en bellas mariposas

 
 Las ranas verdes, Pelophylax perezi, ya están en pleno apareamiento


 Las lagartijas ibéricas, Podarcis hispanica, se persiguen con los primeros rayos de sol
Scathophaga stercoraria, mosca del estiércol, muy abundantes por las zonas en que pasta el ganado

Las típulas también se encuentran apareándose. Son totalmente inofensivos y no pican

 
Otros insectos que están en tareas reproductoras son los abejorros de la madera, Xylocopa violacea


Y al atardecer las nubes empiezan a rodear las cumbres de la montaña Palentina



martes, 13 de mayo de 2014

SACRE primavera 1ª visita de 2014

 Comienza una nueva temporada del programa SACRE ( seguimiento de aves comunes reproductoras ) de la SEO ( Sociedad Española de Ornitología ) , en el que ya he realizado la primera visita, que consiste en apuntar las aves vistas y oídas en 20 puntos de una cuadricula de 10 X 10 Km, durante cinco minutos de estancia en cada una de ellas. En este caso la cuadricula es la UN61 y este es el onceavo año en el que realizo el seguimiento.

 En total son 42 las especies anotadas, con 282 individuos, que esta en la media de los años anteriores. 

 Durante estos 11 años, ya he detectado con este programa, 82 especies de aves.

 Estas son las vistas en esta primera visita del 2014. Están ordenadas por cantidad de individuos vistos.

cuco común
pinzón vulgar
corneja negra
pardillo común
mirlo común
escribano triguero
tarabilla europea
ruiseñor común
carbonero común
paloma bravía
tórtola turca
pito real
paloma torcaz
alondra común
estornino negro
gorrión común
alondra totovía
lavandera boyera
herrerillo común
arrendajo euroasiatico
jilguero europeo
golondrina común
serín verdecillo
torcecuello euroasiatico
oropéndola europea
escribano soteño
vencejo común
cogujada común
zorzal charlo
cigüeña blanca
ánade azulon
busardo ratonero
perdiz roja
tórtola europea
abubilla
pico picapinos
chochín común
curruca zarcera
urraca común
gorrión molinero
verderon comun
escribano cerillo


 Para completar la entrada,unas fotos de estos dias.


La curruca zarcera fue el ultimo pájaro que vi en el recorrido, acabando con buen sabor de boca, ya que es el tercer individuo que veo y encima conseguí hacerle una foto testimonial.

La lavandera boyera, Motacilla flava, siempre la encuentro en una de las estaciones en la que hay una pequeña laguna
 

Pardillo, bastante abundante este año.





Por mayo se deja ver esta bonita mariposa, Arctia festiva, hasta 16 individuos en la misma pared.

Pocas ardillas se ven por la zona, pero de vez en cuando hay suerte y se puede fotografiar alguna.

Esto se suele ver mas veces, y parece que a partir de ahora sera corriente, pues la caza del corzo esta permitida casi durante 9 meses al año, es decir, que casi cualquier día te puedes encontrar a alguien camuflado con un rifle en la mano, que puede que dispare al bulto o a lo primero que se mueva y además para solo llevarse una cabeza de "adorno" y dejar al "animal" tirado. ( en este caso también se han llevado las nalgas y lomos )



Ranita de san antonio encaramada a uno de los cerezos del patio

Lacerta bilineata, este año estoy viendo bastantes lagartos verdes, en contraposicion, al ocelado todavía le estoy buscando sin éxito



.





martes, 29 de abril de 2014

Ruta circular al Pico Almonga desde Tosande

  Normalmente al pico Almonga se sube desde Cervera, pero como desde la Valdavia pilla mas cerca el aparcamiento de la Tejeda de Tosande, yo he subido al Pico desde el. Desde la Valdavia, se tarda menos de 30 minutos en llegar y siempre queda algún sitio libre en el parking.

  Se comienza el camino como si fuéramos a la Tejera, justo hasta llegar a la majada en la que en vez de girar a la izquierda para ver los tejos, tenemos que girar a la derecha, hasta alcanzar el collado y por aquí crestear también a la derecha hasta el pico de las cruces, cima anterior y mas alta que el Almonga.



Esta es la ruta comenzando por la izquierda. Abajo, el aparcamiento de Tosande
Y estas las cimas hechas en el día, en el centro el Pico de las Cruces y a la derecha, el Pico Almonga


Por aquí subimos al collado, al lado esta el abrevadero
Desde el cresterío, estas son las vistas de Fuentes Carrionas

El pantano de Ruesga con el Curavacas al fondo


 Una mirada atrás para ver Peñaredonda

El parador con el Pico Tresmares
Ya va asomando el Curavacas
Al igual que la mole del Espigüete
Peñalabra se va quedando sin nieve por su cara sur, imagino que por la norte estará todavía a tope
El pico Tresmares aún tiene buena capa del manto blanco
Un zoom al Curavacas donde se ve que desde la base tiene bastante nieve.
Estas son las vistas del área recreativa del pantano.
 

Desde el pico de las Cruces, ya solo queda atravesar el collado del Brezal para llegar al Almonga, que se adivina al fondo

Las nubes toman formas caprichosas sobre la sierra


Esta es la cima del pico Almonga, con su buzón
Cervera de Pisuerga desde lo alto del pico

  Y ahora alguna foto de la rica flora y fauna de la zona, vista ese día.
  Si pincháis en el nombre científico, iréis a la carpeta de la especie en Biodiversidad Virtual


Lagartija roquera, Podarcis muralis, bastantes individuos vistos en la ruta.

Lacerta bilineata, vi otro ejemplar de lagarto verde, pero no se dejo fotografiar




Issoria lathonia, sofia, de 5 especies de mariposas que vi, solo esta se dejo fotografiar decentemente.







Las mariquitas, Semiadalia notata, suelen congregarse en las cumbres, si queréis saber por que, pinchad aquí.

Iberodorcadion albicans, existe una subespecie de este escarabajo nombrada como Palentinum





Physomeloe corallifer, llamados aceiteras, por desprender una sustancia parecida cuando se sienten amenazados















    Erythronium dens-canis o diente de perro, una bonita flor  que encontraremos al lado del camino a Tosande.


Helleborus foetidus

Helleborus viridis, dos especies de la misma familia que se pueden ver en el recorrido


Hepatica nobilis, fijándonos en el suelo mientras caminamos, podremos distinguir estas pequeñas y bonitas flores.

En las crestas se encuentra esta especie de Potentilla


Y para terminar, este bonito narciso que todos hemos visto alguna vez, pues seguramente sea la planta mas llamativa en las praderas de esta zona, Narcissus minor

  En total la ruta han sido 11 KM con un desnivel positivo de 636 metros y el único problema, es que he bajado del Almonga por senderos de ciervos que con algo de humedad pueden ser peligrosos. Podéis descargar el track de la ruta de Wikiloc

miércoles, 23 de abril de 2014

Mariposas nocturnas de la Valdavia IX

 Continuamos con otra entrada sobre las mariposas nocturnas fotografiadas en la comarca.

 En este caso son 8 nuevas especies, como siempre identificadas por los expertos de Biodiversidad Virtual, y en este caso con la foto de una especie de la que no se tenia imagen en BV, que siempre anima a seguir buscando nuevas citas.

 En esta semana santa ya se han dejado ver las primeras mariposas debajo de las farolas, y seguramente entre ellas habrá alguna especie nueva que os iré presentando por aquí. De momento Fernando Jubete me comenta que ya tiene mas de 400 especies detectadas en la provincia, y poco a poco ira subiendo la lista.


Nomophila noctuella

Ocneria rubea

Operophtera brumata

Oria musculosa, Cuatro individuos diferentes fotografiados entre 2012 y 2013

Peribatodes abstersaria

Peribatodes perversaria, de este genero tengo algunas especies mas, que en breve presentare.

Perizoma lugdunaria, Única
 foto de esta especie en BV

Phalonidia contractana, mas datos sobre esta especie en el blog de Faluke