Taxofoto de Biodiversidad virtual

Amigos

jueves, 29 de octubre de 2015

Descenso del Valdavia


  Desde hace muchos años tenia en mente bajar andando desde el nacimiento del río Valdavia, en el monasterio de San Román, hasta el pueblo, y este verano ha podido ser.

  En total la distancia a sido de casi 40 km, la mayoría de ellos por caminos en la ribera del río, pero también hemos tenido que atravesar tierras de cultivo ya cosechadas y en algunos tramos, buscarnos la vida para seguir avanzando.

  La duración de la marcha a sido de 10 horas, aunque hemos parado bastantes veces, sobre todo para hidratarnos en los bares de los pueblos por lo que hemos pasado. Al final tenéis el Track de wikiloc.

  En la Wikipedia, da como nacimiento del Valdavia, el manantial de Villafria, creo que erróneamente, ya que el arroyo de Villafria, no tributa sus aguas hasta cerca de Vega de Riacos.


Al comienzo del camino que nos dirige al monasterio, nos cuenta su historia un panel informativo.
Camino de entrada al nacimiento. En pleno agosto la sensación termia es bastante fresca al adentrarnos en el bosque de galería del incipiente río
Pena da ver los escasos restos que quedan de lo que antaño fue castillo, monasterio y aldea

Pequeñas cascadas dan comienzo al curso del Valdavia, también llamado Abánades en algunos tramos
Incluso se ve algún rebosadero del agua que se filtra en las montañas circundantes.
Comenzamos el recorrido siguiendo un canal artificial que lleva agua a Santibañez
Al rato atravesamos las vías de la Robla, ahora casi en desuso
La primera señal con el nombre del río, la vemos en el desvío a Villaoliva
Después de pasar Viduerna de la Peña, nos encontramos con Respenda y 1/4 del descenso realizado

Varias veces tendremos que vadear el cauce para cambiar de margen.
En Riosmenudos, ya a recibido el agua del arroyo de Villafria y el caudal a aumentado
Salimos de la comarca de la Peña y entramos en la de la Valdavia por Santana.
El siguiente pueblo es Baños, en donde están con los preparativos de las fiestas
Llegamos a Congosto, donde hacemos un alto para comer, con mas de la mitad de la ruta realizada.

Entre Congosto y el caserío la cosa se complica
Por estos pagos el agua sigue siendo cristalina y el bosque de ribera bastante tupido.

Una presa creada para llevar agua al Caserío de Tablares
Aquí ya tenemos que buscar el sitio mas apropiado para seguir avanzando
Este es el antiguo puente que daba acceso al caserío
El paseo de entrada a Tablares, esta jalonado por chopos castellanos (Populus nigra), esmochados
En el Caserío de Tablares nació mi abuelo en 1904 del cual hablé aquí y en las veces que le llevamos ya con mas de 100 años a ver "su casa", los actuales propietarios, no le dejaron pasar.
El camino nos conduce entre medias de La Puebla y su Barrio
Una mirada atrás nos permite ver la distancia a la que estamos del nacimiento con los 2/3 del camino hecho.
Ya en Buenavista nos toca hacer equilibrios para cambiar de ribera

Estas son las dos iglesias de Buenavista


Comenzamos el ultimo tramo pasando por Polvorosa
En Renedo el río Avión tributa sus aguas al Valdavia
Arenillas de San Pelayo es el ultimo pueblo antes de teminar la ruta en Villaeles, aquí el cauce sigue teniendo bastante bosque de ribera.

Después de intentar presentar todos los pueblos del recorrido, toca un poco de fauna y flora.



Uno de los arbustillos mas llamativos por sus frutos es el mundillo o sauquillo, Viburnum opulus

Melitaea deione, siempre difícil de ver en la provincia.
Mucho mas abundante es la blanca del majuelo, Aporia crataegi

Entre las mariposas nocturnas que se ven por el día cerca del cauce están Arctia villicaScopula immorata

                                                                                                                                            Entre las especies de chinches tenemos a Capsodes flavomarginatus y un raro escarabajo, Dendroxena quadrimaculata    

               
En la espesura de la ribera se pueden ver avispas de vivos colores.
Para terminar, una foto del autor en el nacimiento del Valdavia, monasterio de San Román de Entrepeñas
Aquí la ruta en Wikiloc



viernes, 2 de octubre de 2015

Mariposas nocturnas de la Valdavia XIII


  Sigo con otra entrada sobre las polillas de la comarca, en este caso la numero 13, en la que presento otros 8 heteróceros. En este caso empiezo la entrada por la especie numero 94 de las que he mostrado en el blog, terminando en la 101

  Estos son los enlaces a las 12 entradas anteriores:

http://valdavia.blogspot.com.es/2011/06/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2011/10/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-ii.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2011/11/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-iii.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2012/11/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-iv.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2013/02/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-v.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2013/11/mariposa-nocturnas-de-la-valdavia-vi.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2014/01/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-vii.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2014/03/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-viii.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2014/04/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-ix.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2014/07/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-x.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2014/11/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-xi.html

http://valdavia.blogspot.com.es/2015/04/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-xii.html

  Como siempre, pinchando en el nombre científico, iréis a la carpeta de la especie en Biodiversidad Virtual

  Y aquí las 8 especies nuevas:



94 Acronicta tridens, no es seguro que sea esta especie, pues es practicamente indistinguible de A. psi 


95 Adela australis, pequeño microlepidóptero de largas antenas




















96 Agrochola lychnidis, esta especie aparece con el otoño ya avanzado e incluso en invierno

















97 Agrotis crassa, se distribuye por toda la península y vuela en agosto y septiembre





98 Agrotis exclamationis, abundante en la zona durante casi todo el año, solo faltando en los meses mas crudos

99 Aleucis distinctata, especie
 primaveral 




100 Amphipyra pyramidea, aquí vemos a un individuo refugiándose en uno de los nidales


101 Anarta trifolii, vuela por toda la península y solo falta en invierno

Ya van 101 especies de polillas presentadas en el blog y pronto habrá mas.


viernes, 11 de septiembre de 2015

Resultados de los nidales en 2015


  Termina otra temporada de cría en los nidales, y en esta entrada pongo los resultados obtenidos en 2015.

  Aquí se pueden ver los resultados de años anteriores:

http://valdavia.blogspot.com.es/2014/08/resultados-finales-de-los-nidales-en.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2013/09/resultados-finales-de-los-nidales-en.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2012/09/resultados-finales-de-los-nidales-en.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2011/08/fin-de-temporada-de-los-nidales.html

  A sido un buen año, muchos nidales ocupados, varias segundas puestas y he podido comprobar que lo que me comentaban las gentes de la zona de que estos pajarillos ponen hasta 16 huevos, era cierto, aunque con truco. Un nidal con doble puesta simultanea de dos especies distinta y del que han volado al menos 10 pollos de ambas especies.

  Estos son los datos finales:

Nidal 1 Dos puestas de 8 huevos cada una, la primera de garrapinos
Nidal 3 Parece que han volado al menos 6 pollos sin saber especie
Nidal 4  Nidada de  h. capuchino que han volado
Nidal 5  Ocupado por chochín
Nidal 6  Único nidal depredado, quedaban 4 huevos
Nidal 7  9 huevos de garrapinos de los que han volado al menos 7 pollos
Nidal 8  Ocupado por h. capuchino, parece que han tenido éxito los 5 huevos
Nidal 9  Dos nidadas de c. común que han salido adelante
Nidal 12  Otro ocupado por herrerillo capuchino que no ha tenido problemas
Nidal 13  Han volado al menos tres pollos de h. capuchino
Nidal 14  Han volado 9 herrerillos común
Nidal 15  Han volado 7 pollos de carbonero común
Nidal 16  Otro de carbonero común con 7 pollos volados
Nidal 17  Han volado al menos seis pollos de h. capuchino
Nidal 18  Han volado al menos seis pollos de c. común
Nidal 19  Puesta mixta de c. garrapinos y de c. común y en total han volado al menos 10 pollos de las dos especies
Nidal 20  Han volado al menos 4 pollos de herrerillo capuchino
Nidal 23  Dos nidadas de c. común que han salido adelante


Y en los cuatro que he puesto para intentar la cría de trepador azul, a ido así.


Nidal 2  Han volado al menos 6 pollos de herrerillo común
Nidal 3  Dos nidadas con al menos 14 c. común volados

  20 nidales ocupados de los 28 y 5 con segundas puestas

  Unas fotos de esos días:

 El águila culebrera suele aparecer por la zona
 Las tormentas de verano mojan a la cigüeña blanca que este terminando la cría en la torre.
Los pollos de lavandera blanca, comienzan sus primeros vuelos.
Los erizos, Erinaceus europaeus, buscan en la noche su alimento.











También podemos ver las crías de la inofensiva culebra lisa meridional, Coronella girondica

Por los prados, aparecen diversas especies de mariposas, aquí vemos a Aricia cramera Thymelicus sylvestris








La esfinge colibrí,  Macroglossum stellatarum, va de flor en flor
 El adulto de la procesionaria, Thaumetopoea pityocampa, se aparea en estas noches de verano
Otra bonita especie de polilla es la Zeuzera pyrina



























 Primer plano de Dasypogon sp, una de las moscas cazadoras que se ven en la comarca.
 También cazan otros insectos como las libélulas,  esta es Orthetrum coerulescens
Por las noches aparecen desorientados los adultos de los escarabajos rinocerontes, Oryctes nasicornis, en este caso una hembra










 A la izquierda Carpocoris fuscispinus y a la derecha una chicharra de nombre Centrotus cornutus
Fijándonos en los cardos, podremos ver estas bonitas moscas que se mueven entre sus hojas, Chrysops sp

Para terminar, una larva de Symphyta, una de las familias de avispas









Con esta entrada termina la cría de los paridos por este año

jueves, 13 de agosto de 2015

Avispas de la Valdavia I

  Las avispas son distintos táxones del orden de los Himenópteros y engloban muchas familias, aunque la mayoría de la gente solo conoce la avispa común, Vespula germanica, que es la que nos molesta cuando estamos comiendo en el campo.

  Casi todas las avispas son parásitas de otros insectos o depredadoras de ellos y algunas también son importantes polinizadoras.

  Muchas especies crean agallas en arboles y arbustos en donde hacen la puesta, pican un brote nuevo y ponen los huevos, las plantas para proteger al resto del árbol, crea una excrecencia que rodea la picadura. Los casos que mas se ven por la zona son en los robles y aquí se llaman gallarones, Andricus quercustozae y gallaritas, Andricus sp

  A continuación las ocho primeras especies


01 Ancistrocerus dusmetiolus, típica avispa de colores amarillos y negros
02 Gallarón, la mas típica de las agallas producidas por avispas, en este caso por la especie Andricus quercustozae

03 Biorhiza pallida, Avispa de la agalla manzana del roble, avispilla de menos de medio centímetro.
04 Avispa dorada, Chrysis ignita, avispilla de vivos colores. De esta familia existen casi 20 especies en la península de muy difícil identificación

05 Otra agalla creada por una avispilla, en este caso en Rosa sp, escaramujo o tapaculos. Diplolepis rosae
06 Dolerus sp, avispa de la familia Symphyta, de algo mas de 1 cm

07 Dolichovespula sylvestris, otra de las avispas negras y amarillas, en este caso algo mayor en tamaño que la avispa común.
08 Ectemnius continuus, avispa de la familia
Cabronidae