Taxofoto de Biodiversidad virtual

Amigos

lunes, 27 de febrero de 2017

Ruta circular al Pico Cuartas y Lomas desde Cardaño de Arriba

La ruta comienza en el aparcamiento de Cardaño de Arriba donde deberemos seguir el camino hacia el Lago Lomas, para una vez cruzado el primer puente, girar a la izquierda por el valle Valcabe, que lleva al Pico Murcia.

Un KM después nos desviaremos a la derechas para subir al lado del arroyo de Hontanillas, el sendero es bastante evidente y nos dejara en el collado entre el Pico Coto Redondo o del Internauta y el Guadañas o Frontino, de aquí ya solo es seguir la cresta hacia el noreste pasando por el Pico Cebolleda, el Cuartas y el Lomas. 

  Desde el Pico Lomas seguimos unos metros el cordal que va a la Agujas de Cardaño y en el collado entre ambos iniciamos el descenso al Lago Lomas, desde aquí ya está señalizado el recorrido de regreso.

  En total son 16,5 Km con un desnivel positivo de 1200 metros. El track en su última parte no está bien, otra vez ha fallado el Garmin, pero es en la zona en que el sendero está señalizado con balizas e hitos por lo que no habrá problema en regresar al punto de partida. 

  Unas fotos del recorrido:


     En el collado entre el Coto Redondo y Guadañas, 2025 mt. nos deja ver esta imagen del Espigüete, apareciendo entre el Castillo y el Cerezuelas
     Poco a poco van apareciendo las montañas de Fuentes Carrionas, Pico Murcia y Peñas Malas.



  Aunque los arbustos parezcan muy tupidos, entre ellos se camina bien y en ningún momento se pierde el sendero
  Las ciervas aprovechan los collados venteados en los que no queda nieve para pacer.
     En un día completamente despejado en la montaña llama la atención ver el pantano de Riaño sumergido en el mar de niebla
     Ya en la cresta se divisan los tres macizos de los Picos de Europa










Hacia el oeste vemos la cresta que va al pico de las Peñas Malas.


Poca nieve en estos días de diciembre en la montaña Palentina, aquí vemos el cordal que nos dirige al Pico Cuartas, máxima altura de esta ruta, 2450 mt.

Zoom al Pico del Infierno, que con 2537 mt. es la zona mas elevada de la provincia de Palencia, aunque solo su ladera suroeste es Castellana, el resto es Cantabria.

Y el Curavacas, montaña mas alta de la provincia, 2520 mt.
     El recorrido se puede seguir por la zona norte de las Agujas de Cardaño para llegar al Campo de Gibraltar, planicie que antecede al Pico Tres Provincias, en este caso aquí comenzamos el camino de vuelta.

  Bajo la nieve se distinguen las fuentes que alimentan al Lago de las Lomas
     El lago superior aparece completamente helado.
no así el grande que permanece despejado en su mayor parte.
  Ya de vuelta una ultima foto de recuerdo a la cascada que esta poco antes del puente.
     Entre la fauna solo se dejaron fotografiar los ciervos y rebecos

      Esta es la ruta en Wikiloc


         En breve mas.

domingo, 12 de febrero de 2017

Libélulas de la Valdavia

  Aunque en el 2011 ya dedique una entrada a las libélulas de la comarca que podéis ver aquí , es hora de mostrar una actualización, ya que en estos 6 años he conseguido encontrar y fotografiar algunas especies mas.

  Aquí solo expondré a los Anisópteros (alas desiguales), que son los Odonatos que se posan con las alas abiertas. en siguientes temas mostrare a los Zigópteros o caballitos del diablo, que son las especies que se posan con las alas cerradas sobre el dorso

  Estas son las 13 especies vistas:
































Anax imperator, libélula emperador.



Tres fotos de Cordulegaster boltonii, libélula tigre
Gomphus pulchellus


















Libellula depressa, arriba macho y hembra abajo


     
      Onychogomphus forcipatus, Macho y hembra

     


       Orthetrum brunneum, hembra y macho



Orthetrum cancellatum, arriba el macho y a la izda en pareja

       Orthetrum coerulescens, hembra y macho


           Sympetrum flaveolum, una hembra


       Sympetrum fonscolombii, hembra y macho


         Sympetrum meridionale


      Sympetrum sanguineum, macho arriba y pareja abajo


        Termino con esta hembra de Sympetrum striolatum


     En breve mas en el blog

martes, 24 de enero de 2017

Moscas de la Valdavia V


  Sigo con otras 8 especies de dípteros presentes en la Valdavia. Como siempre, las imágenes están identificadas por los expertos de Biodiversidad Virtual, y pinchando en el nombre científico, iréis a la carpeta correspondiente de la especie en la plataforma de BV



32 Pollenia sp. Mosca oscura bastante abundante.
        33 Sarcophaga sp. Moscarda de la carne, una de las especies que ponen sus huevos en la carne  y de la cual a los pocos días podremos ver sus gusanos




34 Saropogon sp. Una especie de asílido o mosca cazadora
  35 Scaeva pyrastri, las larvas de esta especie consumen gran cantidad de pulgones, sin embargo el adulto se alimenta de polen

 36   Scathophaga stercoraria, esta especie desarrolla su vida en el estiércol de los mamíferos

 37   Stomorhina lunata, imagen de un macho, ya que tiene los ojos juntos y de color granate, la hembra seria con los ojos separados y oscuros

 38   Systoechus sp. las larvas de estos bombílidos se alimentan de huevos de saltamontes

 39  Tabanus sp. con la desaparición de los animales de tiro, también han dejado de verse los tábanos, solo son frecuentes en la orilla de las masa de agua.



     En breve mas

viernes, 6 de enero de 2017

Ruta circular integral a la Sierra del Brezo


  Ruta realizada este pasado otoño.

  Desde la Valdavia, tenemos que acercarnos a la ermita del Brezo y aquí coger el camino que nos sube al refugio-ermita Cristo Sierra para empezar la ruta, ya que desde el Brezo seria todavía mas dura y con 20 km y 1300 metros de desnivel positivo, ya creo que es suficiente.

  Cogiendo el segundo camino que sale hacia el suroeste, el que se ve menos pisado por vehículos, ya que esta prohibido pasar con ellos, nos acercaremos a la base de los picos Cueto y Fraile y deberemos subir entre ellos hasta el collado, para aquí girar por la cresta hacia la izquierda en dirección a la peña Cueto, en donde bajando un poco hacia el este y siguiendo unas flechas pintadas en la roca, podemos ver una pequeña gruta.

  Después de coronar el Cueto y dando media vuelta, toca bajar otra vez al collado en dirección oeste y coronar el Pico del Fraile que es la mayor altura de esta ruta con 2025 metros. Desde aquí y ya siempre cresteando hollaremos las cimas de la Peña del Fraile y las dos Peñas Mayor.

 Desde la Peña Mayor de Velilla, deberemos empezar a descender hacia el oeste para al poco y siguiendo senderos de ciervos, bajar hasta el Pradil de Diego, que es el valle que se abre por el norte de las cimas. Con agua o nieve puede ser bastante peligroso el descenso y para complicarlo un poco mas, después seguí un arroyo seco para acercarme al pueblo de Valcovero el cual tenia 100 metros muy cerrados de piornos y estepas, por lo que aconsejo seguir el valle hasta el refugio si no se conocen los senderos que llevan a Valcobero.

  Desde Valcobero ya solo queda subir por la pista que sale del pueblo en dirección este, aunque estos últimos kilómetros se hacen bastante pesados

   Unas fotos de ese día:



    Al poco de salir y entre los huecos que dejan los pinos, ya vemos Valcobero y el embalse de Compuerto

    Cuando comenzamos la subida al collado, empezamos a ver las cumbres Palentinas por el norte, aquí se ve todo el macizo de Curavacas
      Desde el mismo lugar también se asoma el Espigüete

    Las dos primeras cimas del día, estoy en el Cueto y saco la foto al Fraile

    En un día claro como este se ve al sur el embalse del Valdavia y se nota el poco agua que coje de momento en comparación con la altura de la presa que esta a derecha

 Aquí vemos las dos Peñas Mayor, a la izquierda con 1869 metros, Peña Mayor de Velilla y esta sobre la que estoy con 1835, Peña Mayor de Muñeca.
Buzón de cumbre de la  Peña Mayor mas alta con el Curavacas al fondo
   Foto con todo el cordal seguido, Cueto, Pico Fraile, Peña Fraile, Cueto de la Horca, Peña Mayor de Muñeca y Peña Mayor de Velilla, desde la que saco la foto, a la izquierda, el Pradil de Diego al que bajare para dirigirme a Valcobero

La térmica de Velilla del Río Carrión se divisa desde todas estas cimas
  Pocos bichos quedaban ya por estas alturas, pero algo si pude fotografiar y lo muestro a continuación:


    Perdiz roja, todo un bando junto y muy confiado cerca del Brezo

Que difícil es ya ver la tierra movida de las galerías de los topos y mas ver a sus inquilinos vivos, que pocos quedan !!!!.   Talpa europaea, topo europeo
     Cephenemyia stimulator mosca de las narices del corzo, este es el adulto de los gusanos que tienen los corzos en la laringe y que cada vez se extiende mas por la zona. Quinta vez que la fotografió en la zona. Y se sigue repoblando con animales traídos de otros lugares sin control sanitario como paso con este parásito, que vino en unos corzos que trajeron cazadores para repoblar con mejores trofeos

     La única libélula fue esta hembra de Sympetrum sanguineum

 Otras moscas que también gustan de las cimas son las Tachinas, que siempre nos acompañan al comer el bocata. Esta parece Tachina magnicornis
 Entra las plantas rupícolas destaca la Potentilla nivalis, agarrada en rocas verticales y ya con las flores mustias.

Los dos Sorbus que mas destacan en el otoño son el mostajo y el serbal de cazadores, este ultimo especialmente este año cargado de frutos que ahora en invierno servirá de alimento a muchos animales. Sorbus aria
Sorbus aucuparia





























    Desde aquí se puede ver la ruta en Wikiloc

  En breve mas.