Taxofoto de Biodiversidad virtual

Amigos

lunes, 16 de julio de 2012

La carbonera ( colirrojo tizón )

Aunque no me gusta poner fotos de nidos, ni siquiera de los nidales que pongo, ya que puedes estropear la puesta al molestar sacando las fotos y subiéndolas a Internet, otros pueden intentar sacar las mismas fotos y poner en peligro a las aves. En este caso si me gustaría que la gente intentase sacar este mismo tipo de fotos a esta especie, poniendo un nidal en su casa, para intentar que lo ocupen. Estas aves crían siempre bajo techo, normalmente en cuadras  o casas abandonadas, y de esto cada vez queda menos en los pueblos, por lo que una simple estructura de madera puesto en lugar conveniente, puede ser ocupada por alguna pareja, que además la ocuparan en años sucesivos, siempre que tengan éxito.
Mas abajo tenéis las fotos de la caja que yo he puesto en el porche de casa y que lleva siendo ocupada bastantes años, en lo que yo he observado crían dos veces al año y en sitios diferentes, el otro es un agujero en el lateral de la casa, y siempre hacen nido nuevo, por lo que yo una vez han abandonado este le retiro para que tengan sitio la siguiente vez. Además estos abnegados padres se llevan los excrementos de las crías, por lo que no veréis restos en el suelo.
A continuación unas fotos de los colirrojos ( carbonera ).

La caja puesta en el porche a tres metros de altura y la foto sacada desde el sillón donde suelo estar sentado. La marca de abajo es el lugar donde esta criando un verdecillo ( verdecilla ), esta lo tendrá mas difícil de sacar, ya que acaba de empezar a encubar , aunque de momento parece que no se asusta.


Aquí esta la hembra encubando, durante esos días no estuve mucho y no pude comprobar si el macho también lo hace.

La hebra de colirrojo tizón preparándose para entrar a cebar

Hembra saliendo de cebar, mucho menos tímida que el macho, no le importaba que hubiese mas gente por abajo para entrar.

Macho en el posadero desde donde hace el vuelo al nido

El macho normalmente ceba menos que la hembra, pero trae presas mas grandes

Macho de carbonera con una polilla


La hembra cebando a uno de los pollos

Macho llevándose el saco fecal de uno de los pollos, habrá que mejorar la técnica o cambiar de cámara.


Hembra en el momento de posarse

Aquí se ve a los tres pollos que debe de tener

Macho y colicorto de otra pareja que ha debido de criar a unos 100 metros.

El colicorto anterior, esperando la pitanza.

miércoles, 4 de julio de 2012

Insectos de la Valdavia III

Sigo con esta entrada en el blog con el grupo de  los insectos, omitiendo  las mariposas y libélulas que tienen entrada propia y los escarabajos que les dedicare una. Voy poniendo fotos de todos los que tengo identificados casi con total seguridad, ya sabéis, puede haber algún error, pues no soy experto en nada, pero pongo interés. Todas las fotos están realizadas en la Valdavia, a no ser que tenga la especie fotografiada también en otro lugar y esta tenga mas calidad.


Oedipoda caerulescens, uno de los saltamontes mas abundantes

Tettigonia viridissima, otra especie de saltamontes, pero esta mas escasa.

Philanthus triangulum, avispa abejera, hace un agujero en la arena y a ella lleva sobre todo abejas para sus larvas.

Polistes dominula, una especie de avispa que se diferencia de las normales, Vespula, sobre todo por el color de las antenas


Sceliphron destillatorium, avispa alfarera, esta avispa hace  sus nidos con barro y este individuo es una hembra ya que es la que lo construye

Sarcophaga sp, mosca de la carne

Tachina lurida, una mosca imitando en sus colores a las abejas


Tipula sp, un insecto abundante en las noches de verano

lunes, 18 de junio de 2012

Tercera visita a los nidales en 2012

23 días después de la segunda visita, y 25 de la primera, he realizado otra a los nidales que pongo desde el año 2000 en la Valdavia, zona del norte de la provincia de Palencia. La forma de construir los nidales la puedes ver aquí, casi todos son de chopo a los que vacio el interior y les pongo una tapa del mismo material que es la que abro para comprobar el interior. Este año esta siendo bastante bueno, ya que están ocupados 21 de los 28 nidales, y en uno han hecho una segunda puesta, además de tener 5 especias anidando. Aquí se puede comparar la tercera visita de 2011

Estos son los datos de esta visita:

Nidal 1    Al menos 4 pollos completamente emplumados de carbonero común
Nidal 2    1 huevo, que por forma, tamaño, color y sobre todo por que esta puesto directamente sobre la madera del nidal, sin ningún tipo de protección, es de torcecuellos
Nidal 3    5 huevos
Nidal 4    Parece que han volado los capuchinos
 
Nidal 5    Nido completado de chochín, con una linterna, consigo ver al menos 1 huevo
 
Nidal 8    Aquí he debido de confundirme, pues tenia apuntado 9 huevos de carbonero garrapinos
  y ahora ahi al menos 5 pollos de c. común casi completamente emplumados
Nidal 10  Al menos 6 pollos de 3 o 4 días de carbonero común
Nidal 13  4 huevos, en este ya han volado 5 herrerillos capuchinos
Nidal 14  Parece que han volado sin problemas

Nidal 15  
Parece que han volado sin problemas los garrapinos 

Nidal 16   Parece que han volado sin problemas los  capuchino 
Nidal 18  
Parece que han volado 

Nidal 19     10 huevos
Nidal 20  Al menos 4 pollos recién nacidos de h. capuchino
Nidal 21  Nido en construcción, hace 13 días estaba igual
Nidal 23  Al menos 6 pollos a punto de volar de garrapinos
 
Nidal 24  
Parece que han volado  

Y en los nidales puestos para el trepador azul:

Nidal 1  Al menos 6 pollos de c. común comenzando a emplumar
Nidal 2  Nido en construcción, igual que la visita anterior
Nidal 3  6 huevos
Nidal 4  Al menos 8 pollos de sobre 4 días de c. común


Y ahora unas fotos de esos días:

Las avispas también utilizan los nidales y algún susto me dan, pero con no molestarlas todo va bien

Este nidal a tenido un intento de depredación, pero parece que ha resistido, pues había pollos dentro

Seguramente el intento de depredación del nidal fue realizado por esta ardilla y su pareja que vi a unos 100 metros del nidal, están mejor los piñones.

Este individuo al final se acostumbro a mi y daba de comer a los pollos que tenia en la tapia del huerto que estaba cavando.

Lestes barbarus, un bonito caballito del diablo.

Esta araña ya estaba desayunando un caballito, intentare ponerles nombre a los dos.

martes, 12 de junio de 2012

Sacre primavera I, 2012

El pasado 1 de mayo, realice el primer censo del sacre primavera( seguimiento de aves comunes reproductoras ) para la SEO, que consiste en salir al alba y apuntar todas las aves vistas y oídas durante 5 minutos en 20 puntos diferentes de una cuadricula de 10 X 10 Km previamente escogidos. Comencé a las 7. 33 y tres horas mas tarde ya había terminado.
 La cuadricula que tengo asignada para este censo es la UN6010, y en ella están los pueblos de Arenillas de San Pelayo, Valderrabano y Membrillar entre otros.

En total fueron 50 especies y una pareja de corzos que pasaron al lado seguramente huyendo de algún depredador
 Las aves que vi u oí durante esos 180 minutos fueron las siguientes:




estornino negro
pardillo común
pinzón vulgar
cuco común
triguero
paloma bravía
paloma torcaz
corneja negra
mirlo común
gorrión común
jilguero
alondra común
pito real
tórtola turca
tarabilla común
totovía
verderón común
carbonero común
verdecillo
pico picapinos
cogujada común
lavandera boyera
zorzal charlo
herrerillo común
busardo ratonero
perdiz roja
codorniz común
torcecuello euroasiatico
ruiseñor común
oropéndola
cigüeña blanca
abejaruco europeo
golondrina común
chochín
mito
carbonero garrapinos
arrendajo
cuervo
escribano cerillo
escribano soteño
milano negro
aguilucho cenizo
tórtola común
bisbita arbóreo
colirrojo tizón
ruiseñor bastardo
mosquitero papialbo
agateador común
alcaudón real
gorrión chillon


Unas fotos de alguno de estos ejemplares:

Cigüeña blanca

Mirlo común

Pareja de pardillos (lindacera)

Macho de pinzón vulgar

Ruiseñor común, escondido en la espesura

Macho de tarabilla común

lunes, 28 de mayo de 2012

Segunda visita a los nidales de 2012

Doce días después de la primera visita a los nidales para paridos puestos en los montes de la Valdavia, realice la segunda, en este caso la ocupación a crecido bastante y ya están ocupados 18 de los 28 puestos, estando los 4 nuevos puestos para el trepador azul ocupados, aunque no por esta especie. En el siguiente enlace podéis comprobar el cambio entre la ocupación de la segunda visita del año pasado y este, en el que están ocupados el 64% de ellos, mientras el año pasado solo llegaba al 25%, y de momento sin depredación.
Aquí van los datos de esta revisión:
Nidal 1    6 huevos
Nidal 4    Al menos 6 pollos casi completamente emplumados de herrerillo capuchino

Nidal 5    Nido completado de chochín, sigo sin poder ver el interior

Nidal 8    9 huevos de carbonero garrapinos

Nidal 10  Huevos tapados de carbonero común
Nidal 13  Al menos 5 pollos de herrerillo capuchino a punto de volar
Nidal 14  Al menos 5 pollos recién nacidos

Nidal 15  Al menos 5 pollos de sobre 2 días de carbonero garrapinos

Nidal 16  Al menos 5 pollos a punto de volar de herrerillo capuchino

Nidal 18  Al menos 5 pollos de sobre 7 días

Nidal 20  Nido completado
Nidal 21  Nido en construcción
Nidal 23  7 huevos de carbonero garrapinos

Nidal 24  Al menos 8 pollos de sobre 2 días de carbonero común


Y en los nidales puestos para el trepador azul:

Nidal 1  6 huevos de carbonero común, este es el que creí seria de alguna especie nueva, por la forma de hacer el nido, pero no ha sido así.
Nidal 2  Nido en construcción
Nidal 3  Al menos 2 huevos tapados
Nidal 4  Nido completado 


Vista la ocupación de estos nuevos nidales, parece que por la zona no tienen demasiados huecos naturales, aunque el monte sea de robles y alguno tenga gran tamaño.
A continuación algunas foticos de esos días.


Collalba gris

Culebra lisa europea, Coronella austriaca

Macho de corzo con su elegante carrera

Eristalis similis, un díptero de la  familia Syrphidae (moscas de las flores), bastante abundante por la zona

Lechuza común en la torre del pueblo

Rhagium inquisitor, con ácaros en patas y antenas

Diente de león, Taraxacum officinale, en la zona se les llama "abuelitos"

Chupaleches, Iphiclides podalirius

miércoles, 16 de mayo de 2012

Sin noticias de los tritones jaspeados

Desde hace unos 10 años algunas noches subo a la laguna del pueblo para ver los anfibios que en ella habitan y cada vez veo menos tritones jaspeados Triturus marmoratus, la única especie de urodelo que la habita, llegando este año a no ver ninguno en las dos visitas que he hecho. Desde que empecé, casi siempre a ido disminuyendo el numero de ejemplares que veo, pero todos los años he visto alguno menos este. El cambio mas destacable ha sido la suelta del cangrejo rojo en ella, pero de esto hace ya 5 años por lo menos y la calidad del agua ha mejorado bastante al conseguir que todo el agua sobrante del pozo artesiano de la base de helicópteros, desagüe en la laguna, por lo que practicamente siempre esta recibiendo aportes. 
 En la ultima visita he creído oír mas de 200 ranitas de san antón Hyla arborea, unas 60 vistas, de las cuales algo menos de la mitad eran marrones y en los 7 u 8 amplexus  todos los individuos verdes. Igual alguno de los herpetólogos que visitan el blog me puede informar de si esto es normal.
 También estaban activas los ranas verdes Pelophylax perezi, con tal frenesí que no se daban cuenta de mi presencia, habría unos 50 individuos.
 Los mas adelantados son los sapos corredores Epidalea calamita, que ya tienen renacuajos y no quedan puestas, ya que han eclosionado en menos de 10 días.
 Para terminar una buena noticia, vi una rata de agua, especie que no veía hace bastantes años y a la que habrá ayudado la mayor calidad del agua.
 Como siempre unas fotitos de estos bonitos bichos.


Puesta de sapo corredor, Epidalea calamita

Amplexus y puesta de sapo corredor

Sapo corredor con un tumor?

Renacuajo de unos días de sapo corredor, Epidalea calamita

Renacuajos de Epidalea calamita, saliendo del huevo

Renacuajos en busca de comida de Epidalea calamita
Puesta de ranita de san antón?, Hyla arborea

Puesta de ranita de san antón?, Hyla arbórea

Macho verde de Hyla arbórea

Amplexus de Hyla arbórea

Macho marron de ranita de san antón
Amplexus de rana verde, Pelophylax perezi

Rana verde croando

Tritón jaspeado, Triturus marmoratus