Taxofoto de Biodiversidad virtual

Amigos

jueves, 9 de mayo de 2013

Se vuelven a ver los tritones en la laguna

 Después del susto del año pasado en el que en 3 o 4 visitas no vi ningún tritón jaspeado, Triturus marmoratus, cuya entrada podéis ver aquí, este año a empezado mejor, y es que en la primera visita he conseguido ver a siete individuos.

 Aunque no todo puede salir bien, y en este caso no he visto ni puestas ni individuos de sapo corredor, Bufo calamita, cuando el año pasado por las mismas fechas, eran bastante abundantes.
 Ahora espero que en próximas visitas consiga ver larvas de la especie, y confirmar otra vez que la especie cría en la laguna.

 Tenemos en Palencia una nueva web donde anotar los registros de los animales que veamos en la provincia, y poder consultar por donde se mueven, es Biodiversidad de Palencia.

 También deberíamos de enviar los registros de anfibios y reptiles al programa SIARE de la Asociación Herpetologica Española

Y si se quiere saber que hemos fotografiado, siempre podemos subir la foto a Biodiversidad Virtual y los expertos la identificarán.

Ahora unas fotos de esos días:


 

Tritón jaspeado, Triturus marmoratus, buscando refugio entre las plantas

Tritón jaspeado, Triturus marmoratus, este individuo se encontraba inmovil en una zona en que la laguna tiene unos 50 cm de agua



Ranita de San Antonio, Hyla arborea, macho con tonos marrones

Ranita de San Antonio, Hyla arborea, individuo de color verde,

Ranita de San Antonio, Hyla arborea, aquí se puede ver la diferencia de colores

Rana verde, Pelophylax perezi, esperando en la orilla

Rana verde, Pelophylax perezi, flotando en el agua

Rana verde, Pelophylax perezi, único amplexus visto en las dos especies de rana, en año pasado había bastantes de ranita

Rana verde, Pelophylax perezi, con la cantidad de agua que había en la charca, este ejemplar se encontraba el solo en una rodera del camino

jueves, 25 de abril de 2013

Nueva temporada de nidales en la Valdavia


 Otro año mas ponemos los nidales para paridos en un monte de pinos en la Valdavia, y con este son 14 años consecutivos.
 El corte y limpieza que se hace en estos bosque de los ejemplares de mayor porte, no permite que estas aves lo tengan fácil para conseguir agujeros en ellos que les permita anidar, por lo que intentamos ayudarles un poco para que consigan reproducirse, y así por ejemplo nos ayuden a combatir de forma natural a la procesionaria, Traumatocampa pityocampa que produce bastantes daños a los arboles.

 El año 2012 fue bastante bueno en cuanto a resultados de pollos volados, por aquí podeis ver el resumen final, y este año parece que no empieza mal, ya que aunque en semana santa debido al agua solo pude poner cuatro de los veintiocho nidales, y solo he revisado uno el pasado fin de semana, cuando ponía los restantes,  ya estaba ocupado.

 Por aquí se puede ver los resultados de 2011, que fueron bastante peores.

El próximo fin de semana del 4 y 5 de mayo haré la primera visita para ver que tal comienza la temporada y si alguien de la zona quiere acercarse para verlo, no tiene mas que mandar un correo.

 Unas fotos del día que colgué los nidales



Estas moscas imitan a las formas de las abejas para defenderse

Comienza la primavera en la comarca, en este caso la flor del cerezo

Las abundantes lluvias de estos meses han malogrado parte de la cosecha de cereal.

El nidal Nº 13, muchos años con 2 puestas, y casi siempre de herrerillo capuchino

Cuando no tengo mucho tiempo, en vez de la bici o la carretilla, tengo que utilizar "maquinaria pesada", el corsita lo aguanta todo

Cada año se ven mas ciervos por la zona, y en el lugar en que pongo los nidales están aquerenciados, tranquilidad y mucha comida es lo que les gusta.

Hormiguero de mas de 50 cm de altura, tremendo el ajetreo que tienen.

Toda la zona se ha convertido en cotos de hongos, un buen recurso en el otoño

lunes, 8 de abril de 2013

Hongos de la Valdavia IV

 Cuando ya se vislumbra una nueva temporada primaveral de setas, comparto una entrada sobre los hongos que se pueden ver en la Valdavia. Parece que esta nueva temporada sera buena, al contrario que el anterior invierno, en que apenas se pudo recolectar algunos pocos níscalos y sobre todo en el mes de noviembre, fechas en las que otros años acababa la temporada. 

 Comienzan ya a verse los corros de las senderuelas Marasmius oreades y a la gente visitando los seteros de perrochico Calocybe gambosa quizás el hongo mas apreciado por estos lares y que en estas primaveras lluviosas salen por nuevas zonas, aunque la altura que coge la hierba, hace difícil el encontrarlas.

 En esta entrada pongo las fotos de otras siete especies, casi todas identificadas como siempre en Biodiversidadvirtual, pinchando en los nombres de las especies, iréis a la carpeta correspondiente de BV


Cortinarius croceus


Coprinus comatusmatacandil, apagador, barbuda o chipirón de monte

Coprinus comatus, matacandil, apagador, barbuda o chipirón de monte

Lepista personata, pie violeta, pie azul

Infundibulicybe mediterranea
Macrolepiota permixta
Pedo de Lobo, Lycoperdon molle, con forma de, 






Mitrophora semilibera

viernes, 15 de marzo de 2013

El cangrejo señal, una plaga

 Hace unos 10 años empezaron a verse en el río Valdavia los primeros individuos de cangrejo señal, Pacifastacus leniusculus , casi todos moribundos, pero en el año 2012 se abrió la veda para su pesca en los tramos medios y bajos del río, desde Buenavista de Valdavia, hasta su desembocadura en el Pisuerga, por Melgar de Fernamental, ya en la provincia de Burgos. Desde el descubrimento de aquellos primeros ejemplares hasta la orden de apertura de su veda, su multiplicación ha sido exponencial, tanto es así, que en el pasado verano, la media era de 9 individuos vistos por cada 10 piedras levantadas, ¡¡¡ una barbaridad ¡¡¡.

 La orden de desveda, no incluía ni limite de captura ni tamaño mínimo, y aun con esto, al cierre de la temporada, la cantidad de ejemplares era casi idéntica, aunque casi todos los individuos vistos eran juveniles, los cuales este año ya serán adultos y volverán a criar, con el consecuente destrozo a la fauna autóctona del río, ya muy mermada de por si. Por si esto fuera poco, algunos pescadores quieren tener su propio coto, y transladan ejemplares a arroyos y masas de agua, donde solo irán ellos a pescarles, por lo que ya sera imposible parar la plaga ( aunque por su propio pie también llegarían ).


 Hace años un ambientalista me comento que había pedido un proyecto LIFE a la junta para salvar el adn de las truchas de la cabecera del Valdavia, pues eran de las mas puras de la península y se lo denegaron. Este año me comentan que se han soltado truchas, y me imagino que de autóctonas no tendrán nada, por lo que otra especie que seguro desaparece del río.



Cangrejo señal, Pacifastacus leniusculus, uno de los primeros ejemplares vistos, a su lado había uno moribundo

Cangrejo señal, Pacifastacus leniusculus, casi todos los encontrados al cerrarse la temporada, eran de este tamaño, pero también comen.

Cangrejo señal, Pacifastacus leniusculus, la agresividad de esta especie no la recuerdo en el autóctono, Austropotamobius pallipes, que pobló este río hasta bien entrados los 80 

Tramo del Valdavia con su bosque de galería que protege de las riadas


Otro tramo o "tojo" con menos arboles y arbustos en su ribera

Una de las cabeceras del río Valdavia, el Manantial de Villafria de la Peña

La bermejuela, Achondrostoma arcasii, una de las especies que sufre el azote de los cangrejos

Otra de las especies introducidas es el cangrejo rojo americano,Procambarus clarkii, aunque parece que solo consigue aclimatarse a las charcas y lagunas, en las que también hace estragos en la fauna autóctona

jueves, 21 de febrero de 2013

Mariposas nocturnas de la Valdavia V

 Quinta entrada dedicada a los heteróceros que consigo fotografiar en la Valdavia e identificar gracias sobre todo a Biodiversidad virtual, que en estos momentos ya dispone de 780.000 fotografías de naturaleza georeferenciadas. 
 Con estas 8 especies ya son 40 las subidas al blog, parecen bastantes, pero sabiendo que en España tenemos miles de especies, me queda una ardua tarea para intentar fotografiar e identificar a las que habitan el valle de la Valdavia, pero poco a poco espero que el archivo fotográfico siga subiendo. Como ejemplo tengo a Paco del blog Faluke, con muchas y buenas fotos de toda clase de animales de Almería, aunque sera difícil llegar a los números que nos esta mostrando estos días en que pone la lista de las especies identificadas por familias, espero poder seguir ampliando la lista, ya que practicamente todas las fotos son hechas en el 2012, ya que antes no me dedicaba a buscar a las polillas.

Agrochola helvola

Agapeta angelana

Agrochola lota

Agrotis segetum

Galleria mellonella

Idaea degeneraria

Idaea sericeata

Isturgia murinari
 Pinchando en el nombre de la especie, entrareis en la carpeta de la especie en BV, en ella veréis las citas y su distribución. 

martes, 29 de enero de 2013

Seguimiento de aves comunes invernantes 2012/13 ( SACIN )

  

  Quinta temporada en la que realizo este programa de la sociedad Española de ornitología ( SEO ), antes llamado SACRE invierno, en la cuadricula UTM "UN7010" de 10 X 10 km, en la que entran los núcleos urbanos de Villaeles, Villasila, San Martín del Monte y Collazos de Boedo y terreno de alguno mas.

  El programa consiste en la realización de 8 recorridos de 15 minutos de duración, realizados de forma continua y recorriendo en total unos 6 km de distancia. se apuntan todos los individuos vistos y oídos de aves.

  En esta ocasión han sido 34 las especies detectadas en los dos días que se realiza el programa cada año, y en los 5 años completos, 53 especies diferentes, una cifra bastante inferior a la que anoto en el recorrido de primavera  (SACRE )


Gráfica de especies y ejemplares

 Cuadricula UN7010












  Estas son las especies apuntadas en esta ocasión.

busardo ratonero
cernícalo vulgar
alondra común
chochín común
colirrojo tizón
tarabilla europea
mosquitero común
estornino negro
gorrión chillón
verderón común
petirrojo europeo
gorrión común
alcaudón real
pito real
agateador europeo
arrendajo euroasiático
mirlo común
herrerillo capuchino
cogujada común
gorrión molinero
piquituerto común
zorzal charlo
escribano triguero
pico picapinos
mito común
carbonero común
jilguero europeo
corneja negra
carbonero garrapinos
pardillo común
escribano soteño
pinzón vulgar
paloma torcaz

  Las especies mas abundantes han sido el pinzón y la paloma torcaz, aunque esta casi todas fueron de un gran bando.


Algunas fotos de estas especies.
Pito real ( picamaderos )

Mosquitero común

Gorrión molinero

Macho de colirrojo tizón, ( carbonera )















Agateador común

martes, 15 de enero de 2013

Ruta circular por Piedrasluengas

En esta ocasión la ruta discurre por el limite entre Palencia y Cantabria y comienza en el puerto de Piedrasluengas, en el mirador que en el existe, desde donde se puede ver el sector oriental de los Picos de Europa, la sierra de Peñasagra y hacia el este Peñalabra y el Tresmares. La ruta la hice a mediados de diciembre y siendo entre semana, lo normal es no encontrar a nadie en ella, solo en el mirador coincidí con Fernando Jubete, autor de la guia de las aves de la montaña Palentina, y responsable de que hiciese este trayecto, ya que según comenta en la guia, es uno de los mejores sitios de la provincia para ver el picamaderos negro, especie que todavía no he tenido el placer de ver.


Este es el cartel del mirador , en el que nos sitúa todas las cimas de los picos que se pueden ver desde el. A la izquierda del todo se puede ver la peña Brez o Ciqueras, que voy a bordear en esta ruta
El comienzo de la ruta circular, coincide con el camino de los Rojos, en el que se puede ver restos de la guerra civil.

Estas son las vistas que se tienen desde el mirador en un día claro,  el macizo oriental de Picos y algo del central
Aquí se ve  Picos de Europa, y el valle de Valdeprado, lugar por donde realizare la vuelta.  El fondo del valle esta a 800 msnm y el mirador a 1350

Toda la parte que coincide con el sendero de los Rojos, la parte alta, discurre por zonas de hayas, algunas de gran porte. Por la zona baja también veremos robles.

Este abrevadero que nos encontramos
 en el camino, es el sitio ideal para
 encontrar anfibios, aunque en este caso
 parecía vació.

Aunque no conseguí ver ni oír al
picamaderos, si pude deleitarme
 con alguna especie que no
 están por mi tierra ,como este
 carbonero palustre
Seguimos por entre las hayas, antes de llegar al collado de Corralejos, lugar en el que hay un chozo en bastante buen estado, da gusto ver que se empieza a respetar un poco estos refugios y que además permanecen abiertos para el disfrute de todos

Poco mas adelante, desde el collado del Vistrío, y volviendo la vista atrás, tenemos esta vista del Peñalabra

Desde el puerto de los Cuéneres, vemos en el centro Peñaprieta, que con sus 2539 es la máxima altura de la zona y el Peñaprieta II o pico del Infierno, que con sus 2536 msnm es la máxima altura de la provincia de Palencia. Aquí el sendero de los rojo sigue por la izda y yo inicio un fuerte descenso, hacia el pueblo Cántabro de Cueva
La sorpresa de la jornada ornitologicamente hablando, fue un bando de 20-30 gorriones alpinos, aunque decidieron no posar y después de esta apresurada foto se fueron y no les volví a ver

Unas de las múltiples cascadas que pude ver en la ruta, esta de mas de 50 metros de desnivel en total
  y esta algo mas pequeña pero con mas caudal
 Con tanta humedad, todos los tocones de arboles, están llenos de musgo, y en alguno salen bonitas setas.
No son los Alpes Suizos, son los Picos de Europa, a tiro de piedra de la Valdavia

La ruta completa no la había hecho nunca, y las constantes subidas y bajadas, hicieron que  abandonase el camino y siguiese sendas de animales intentando no perder altura, para conseguir pasar este arroyo las pase canutas, menos mal que con el gps al poco conseguí volver al camino.

 El autor del blog posando en el collado del Vistrío. Toda esta zona es buena para seguir rastros de mamíferos, como el lobo e incluso el oso, sobretodo en días de recientes nevadas.
Para dar por concluida la ruta no pude por menos que comerme unos huevos con chorizo en la venta Pepín, el mejor final para un gran día en la naturaleza
Esta es la ruta realizada, con el gps 19 km y 1000 m de desnivel positivo, con el programa Sports Tracker del móvil, salen 21.5 km. Me salí del camino intentando no perder altura, y lo mejor es bajar hasta el pueblo de Cueva y seguir el camino, que es ciclable en todo su recorrido, aunque seguramente habrá que sumarle algun km al recorrido.



La misma ruta en Wikiloc