Taxofoto de Biodiversidad virtual

Amigos

viernes, 14 de febrero de 2014

SACIN 2013/14 primer recorrido

  En este primer recorrido del programa SACIN (seguimiento de aves comunes invernantes), promovido por la SEO, he detectado 29 especies, entre ellas por primera vez he visto garza real, agachadiza común (laguneja) y escribano montesino, y aunque el numero de especies esta en la media de otras temporadas, el numero total de ejemplares se encuentra bastante por debajo, y falta alguna especie como el pito real (picamaderos)que ha estado presente en las demás visitas y con buena cantidad de ejemplares.

 Aunque la abundancia se estima comparando bastantes años, parece que cada invierno baja el numero de individuos que detecto y el único cambio que noto en el entorno, es el arranque de arbustos y zarzas de las cunetas y arroyos de la zona, lugares en las que se suelen refugiar las pequeñas aves.

Estas son las especies vistas u oídas:

paloma torcaz
pinzón vulgar
pardillo común
escribano soteño
mirlo común
carbonero garrapinos
jilguero europeo
escribano montesino
zorzal charlo
corneja negra
gorrión chillón
busardo ratonero
cogujada común
alondra común
chochín común
carbonero común
gorrión común
garza real
pico picapinos
tarabilla europea
mosquitero común
herrerillo común
piquituerto común
escribano triguero
agachadiza común
alondra totovía
lavandera blanca
colirrojo tizón
alcaudón real

Y unas fotos de estas aves:



Escribano montesino, primera vez que veo esta especie en la zona

Garza real con el Espigüete al fondo. Aunque esta especie es abundante en la comarca, sobre todo en invierno, es la primera vez que la detecto en un recorrido del SACIN


Herrerillo común, no demasiado abundante por aquí, le suelo ver mas por el pueblo que en el monte.


  Jilguero (colorín), otros años he visto algún bando grande, pero este solo unos pocos individuos
Carbonero común (carnicero), en esta toma, aguantando la nevada estoicamente







Tarabilla europea macho, un bonito pájaro que no suele faltar en la lista












Esta es la vista que se tiene del curavacas desde la zona donde hago el recorrido


Dos imágenes de las zonas por donde paso anotando las aves que salen a mi encuentro.

En breve, el segundo recorrido.





viernes, 17 de enero de 2014

Ruta a la Fuente de Cobre


  Esta ruta que aquí os presento, es una de las mas conocidas de la provincia, se inicia en el pueblo de Santa María de Redondos, que se encuentra en un desvio de la carretera C-627 de Cervera a Potes, se tiene que coger un desvio a la derecha, poco después de pasar San Salvador de Cantamuda, y al final de esta carretera, aparcar en el lugar acondicionado para ello nada mas salir del pueblo de Santa María. Hasta aquí desde la Valdavia se tarda 1 hora

  La ruta de algo menos de 13 km, nos lleva por una pista al lado del rio al principio, para después internarse por el monte, en donde destacan los robles de gran tamaño y los acebos. Si volvemos por el alto, tendremos buenas vistas de los picos de Europa y de gran parte de Fuentes Carrionas.

  A continuación unas fotos de la zona.


En el mismo aparcamiento esta este cartel, con todas las indicaciones.






Tres imágenes del pisuerga en sus primeros pasos

Después de una hora de camino, dejamos la pista para seguir por sendero

Los ejemplares esmochados de roble, crean raras figuras.

Una mirada atrás, para contemplar la majestuosidad de la comarca.

Estamos en zona ganadera.

Estas son las señales que encontraremos en la ruta, practicamente es imposible perderse.



El premio al esfuerzo realizado, primera vista de la cueva.

En estos días de fuertes heladas, las nubes cogen formas caprichosas


Letrero a la entrada de la sima, con las explicaciones del sistema Sel de la Fuente

En tiempos de ventisca, la nieve llega al interior, y los animales aprovechan la cueva para guarecerse.

El agua que se filtra, en los meses mas fríos se convierte en "chupiteles"


Estas son las vistas desde el interior de la gruta.


El hielo aquí, crea formas caprichosas

Ya de vuelta y por la zona alta, se puede contemplar esta vista del Peñalabra

Y esta del pico Tres Mares para finalizar.


  Desde aquí podréis ver y descargaros el track de la ruta. Los tiempos son con muchas paradas, en cuatro horas se puede hacer perfectamente.

jueves, 2 de enero de 2014

Mariposas nocturnas de la Valdavia VII



 Seguimos con una nueva entrada sobre las mariposas nocturnas identificadas en la Valdavia mediante fotos, gracias a los expertos de Biodiversidad Virtual, que en estas especies son muy activos y dejan pocas sin clasificar, aun con la dificultad que ello conlleva, ya que son infinidad las especies existentes muy parecidas entre si.

 Estas 8 especies están retratadas en la pared del teleclub del pueblo, debajo de la farola allí puesta. Este lugar es bastante querencioso y se va notando el cambio de especies en cada temporada y temperatura de la noche.


Epicallia villica, polilla tigre.
los adultos pueden encontrarse entre los meses de marzo y julio. Las especies nutricias de las orugas son:   Taraxacum, Plantago, Achillea, Rubus, Urtica,


Eilema  complana, La polilla vuela entre junio y agosto. Las larvas se alimentan del liquen y musgos

Endotricha flammealis, La polilla vuela de julio a agosto en las regiones templadas de su área de distribución
Las orugas se alimentan generalmente de, Agrimonia eupatoria  y arándanos (Vaccinium), así como en  restos de plantas y en las hojas secas de los sauces (Salix) y robles (Quercus).



Episema glaucina, las orugas se alimentan de varias liliáceas: Anthericum, Muscardi y Ornithogalum

Eudonia mercurella. La polilla vuela entre junio y agosto. Las larvas se alimentan de varios musgos

Homoeosoma sinuella. Las polillas vuelan de mayo a agosto. Las larvas se alimentan de Plantago.

Hylaea fasciaria. Las polillas vuelan en dos generaciones entre abril  y octubre. Las orugas se alimentan de coníferas

Lobophora halterata. Las polillas vuelan de mayo a junio.  La larva se alimentan de álamos

lunes, 2 de diciembre de 2013

Coleópteros y hemípteros de la Valdavia III

 Continuamos con una nueva entrada sobre esta clase de invertebrados, que como casi siempre a sido identificados por Biodiversidadvirtual, aunque algunas de estas imágenes no están confirmadas, si parece buena la identificación.

 Estos insectos serán visibles a poco que nos fijemos en las plantas de los bordes de los caminos, donde queda alguna, ya que ultimamente parece que molesta cualquier arbustillo y arrasan toda la cuneta, destruyendo el habitad de estas especies y también de los depredadores de insectos plaga, aunque parece que se va dejando de utilizar la quema, y algo es algo.

Aceitera, Meloe proscarabaeus, especie poco frecuente por la zona que he visto en contadas ocasiones

Mylabris quadripunctata, casi siempre le encontraremos encima de las flores, alimentandose del polen.

Mylabris variabilis, como su nombre indica, varía la forma de las manchas, pero siempre termina el abdomen con una franja negra

Nadador de espalda, Notonecta sp, esta en cualquier masa de agua algo grande.

Oryctes  nasicornis escarabajo rinoceronte macho, muy abundante en las calles del pueblo en las noches de verano

Oxythyrea funesta, escarabajo de cuerpo redondeado con antenas terminadas en forma de peine

Physomeloe corallifer aceitera, las larvas parasitan otros insectos

Protaetia cuprea, aunque aquí no se aprecia bien, es de color verde metalizado.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Mariposa nocturnas de la Valdavia VI

 Continuamos con la sexta entrega de los heteróceros que he conseguido fotografiar en la comarca, casi todos ellos identificados en Biodiversidad virtual. Para mi seria prácticamente imposible el ponerles nombre, ya que existe una gran cantidad de especies con diferencias muy sutiles.

 En esta ocasión son otras siete especies, en una de las cuales he conseguido la foto del macho y la hembra.

 Con esta entrada ya son mas de 40 las especies aquí presentadas con su correspondiente fotografía y en próximos días iré subiendo alguna mas.

 Las fotos están realizadas en tres sitios diferentes, bajo dos luces de patios del pueblo y bajo la farola del teleclub, excepto las dos de Diacrisia sannio, que son por el día en una pradera.

  Pinchando en el nombre de la especie, iréis a la carpeta de esta en BV

Ancylolomia tentaculella

Aplocera efformata

Chondrostega vandalicia

Compsoptera jourdanaria

Deilephila porcellus, una especie de esfinge,

Diacrisia sannio macho

Diacrisia sannio hembra

Dyspessa ulula