Taxofoto de Biodiversidad virtual

Amigos

martes, 29 de abril de 2014

Ruta circular al Pico Almonga desde Tosande

  Normalmente al pico Almonga se sube desde Cervera, pero como desde la Valdavia pilla mas cerca el aparcamiento de la Tejeda de Tosande, yo he subido al Pico desde el. Desde la Valdavia, se tarda menos de 30 minutos en llegar y siempre queda algún sitio libre en el parking.

  Se comienza el camino como si fuéramos a la Tejera, justo hasta llegar a la majada en la que en vez de girar a la izquierda para ver los tejos, tenemos que girar a la derecha, hasta alcanzar el collado y por aquí crestear también a la derecha hasta el pico de las cruces, cima anterior y mas alta que el Almonga.



Esta es la ruta comenzando por la izquierda. Abajo, el aparcamiento de Tosande
Y estas las cimas hechas en el día, en el centro el Pico de las Cruces y a la derecha, el Pico Almonga


Por aquí subimos al collado, al lado esta el abrevadero
Desde el cresterío, estas son las vistas de Fuentes Carrionas

El pantano de Ruesga con el Curavacas al fondo


 Una mirada atrás para ver Peñaredonda

El parador con el Pico Tresmares
Ya va asomando el Curavacas
Al igual que la mole del Espigüete
Peñalabra se va quedando sin nieve por su cara sur, imagino que por la norte estará todavía a tope
El pico Tresmares aún tiene buena capa del manto blanco
Un zoom al Curavacas donde se ve que desde la base tiene bastante nieve.
Estas son las vistas del área recreativa del pantano.
 

Desde el pico de las Cruces, ya solo queda atravesar el collado del Brezal para llegar al Almonga, que se adivina al fondo

Las nubes toman formas caprichosas sobre la sierra


Esta es la cima del pico Almonga, con su buzón
Cervera de Pisuerga desde lo alto del pico

  Y ahora alguna foto de la rica flora y fauna de la zona, vista ese día.
  Si pincháis en el nombre científico, iréis a la carpeta de la especie en Biodiversidad Virtual


Lagartija roquera, Podarcis muralis, bastantes individuos vistos en la ruta.

Lacerta bilineata, vi otro ejemplar de lagarto verde, pero no se dejo fotografiar




Issoria lathonia, sofia, de 5 especies de mariposas que vi, solo esta se dejo fotografiar decentemente.







Las mariquitas, Semiadalia notata, suelen congregarse en las cumbres, si queréis saber por que, pinchad aquí.

Iberodorcadion albicans, existe una subespecie de este escarabajo nombrada como Palentinum





Physomeloe corallifer, llamados aceiteras, por desprender una sustancia parecida cuando se sienten amenazados















    Erythronium dens-canis o diente de perro, una bonita flor  que encontraremos al lado del camino a Tosande.


Helleborus foetidus

Helleborus viridis, dos especies de la misma familia que se pueden ver en el recorrido


Hepatica nobilis, fijándonos en el suelo mientras caminamos, podremos distinguir estas pequeñas y bonitas flores.

En las crestas se encuentra esta especie de Potentilla


Y para terminar, este bonito narciso que todos hemos visto alguna vez, pues seguramente sea la planta mas llamativa en las praderas de esta zona, Narcissus minor

  En total la ruta han sido 11 KM con un desnivel positivo de 636 metros y el único problema, es que he bajado del Almonga por senderos de ciervos que con algo de humedad pueden ser peligrosos. Podéis descargar el track de la ruta de Wikiloc

miércoles, 23 de abril de 2014

Mariposas nocturnas de la Valdavia IX

 Continuamos con otra entrada sobre las mariposas nocturnas fotografiadas en la comarca.

 En este caso son 8 nuevas especies, como siempre identificadas por los expertos de Biodiversidad Virtual, y en este caso con la foto de una especie de la que no se tenia imagen en BV, que siempre anima a seguir buscando nuevas citas.

 En esta semana santa ya se han dejado ver las primeras mariposas debajo de las farolas, y seguramente entre ellas habrá alguna especie nueva que os iré presentando por aquí. De momento Fernando Jubete me comenta que ya tiene mas de 400 especies detectadas en la provincia, y poco a poco ira subiendo la lista.


Nomophila noctuella

Ocneria rubea

Operophtera brumata

Oria musculosa, Cuatro individuos diferentes fotografiados entre 2012 y 2013

Peribatodes abstersaria

Peribatodes perversaria, de este genero tengo algunas especies mas, que en breve presentare.

Perizoma lugdunaria, Única
 foto de esta especie en BV

Phalonidia contractana, mas datos sobre esta especie en el blog de Faluke

miércoles, 26 de marzo de 2014

Hongos de la Valdavia V

  Ahora que llega la primavera y y comienza la época de las setas, continuo con la quinta entrada sobre las que se pueden encontrar en la comarca, comestibles o no.

  Con este invierno tan lluvioso y a poco que llueva en primavera, imagino que tendremos una buena temporada de recolección, y la zona se llenara de seteros en busca sobre todo del perrochico o seta de San Jorge, Calocybe gambosa


  En este caso os presento otras 6 especies, con fotos realizadas en la Valdavia y como casi siempre identificadas por los expertos de Biodiversidad Virtual, en cuyo banco, existen ya mas de 50.000 fotografías de hongos identificadas y recientemente se ha llegado al millón de fotos georeferenciadas, es decir, con datos de su localización y en donde cualquiera puede subir sus fotos, solo hace falta registrarse.




Amanita phalloides
 Es un hongo mortal que ha causado el fallecimiento de numerosas personas, ya que se confunde con algunas comestibles, aunque ahora no saldrá, ya que es de verano y otoño


Dos imágenes de Amanita rubescens, de joven y ejemplares maduros.

Clavariadelphus pistillaris, Porra, sin valor culinario

Pardilla, Clitocybe nebularis, es un buen comestible aunque a alguna gente les provoca trastornos digestivos y aconsejan no consumir grandes cantidades.


Anverso y reverso de seta anisada, Clitocybe odora,
es una especie inconfundible por su olor anisado y color azul verdoso, sin interés culinario

Cortinarius variecolor, no comestible. Este ejemplar es de diciembre y se encontraba totalmente congelado.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Mariposas nocturnas de la Valdavia VIII


 Continuamos con la sexta entrega de los heteróceros que he conseguido fotografiar en la comarca, casi todos identificados en Biodiversidad virtual

 En este caso 6 especies de Idaea y la mas conocida de las nocturnas, la esfinge colibrí. Todas ellas realizadas en el teleclub del pueblo, excepto la ultima que esta hecha en el monte.


 De momento, mas de 100 especies fotografiadas en la comarca, que espero que aumenten bastante este verano.

 Pinchando en el nombre de la especie, iréis a la carpeta correspondiente de
Biodiversidad virtual.


 


Idaea biselata


Idaea circuitaria

Idaea dromikos

Idaea fuscovenosa

Idaea mustelata

Idaea rufaria

Macroglossum stellatarum, esta es la esfinge colibrí en posición de reposo, una forma en la que es difícil de encontrar

Macroglossum stellatarum , de esta forma es como solemos ver a esta especie, revoloteando nerviosa de flor en flor y por el día