Taxofoto de Biodiversidad virtual

Amigos

martes, 23 de febrero de 2016

Sacin 2015/16, seguimiento de aves invernantes

   Octava temporada en la que realizo este programa de la sociedad Española de ornitología ( SEO ), antes llamado SACRE invierno, en la cuadricula UTM "UN7010" de 10 X 10 km, en la que entran los núcleos urbanos de Villaeles, Villasila, San Martín del Monte y Collazos de Boedo y terreno de alguno mas.


   El programa consiste en la realización de 8 recorridos de 15 minutos de duración, realizados de forma continua y recorriendo en total unos 6 km de distancia. se apuntan todas las aves vistas y oídas.


   En esta ocasión han sido 30 las especies detectadas en los dos días que se realiza el programa cada año, y en los 8 años completos, 60 especies diferentes, una cifra bastante inferior a la que anoto en el recorrido de primavera  (SACRE )


   Estas son las citas de esta temporada


milano real
perdiz roja
agateador europeo
chochín común
cuervo grande
gorrión molinero
carbonero garrapinos
gorrión chillón
piquituerto común
pito real
colirrojo tizón
herrerillo común
arrendajo eurasiático
estornino negro
zorzal charlo
gorrión común
alondra totovía
tarabilla europea
cogujada común
alondra común
mirlo común
pico picapinos
corneja negra
pinzón vulgar
carbonero común
jilguero europeo
escribano triguero
escribano soteño
paloma torcaz
pardillo común


   Esta es la gráfica de especies e individuos en estos 8 años



   Y fotos de algunas de estas especies:

Chochín, una de las aves mas pequeñas que suele ratonear entre los arbustos de las riberas, Troglodytes troglodytes

 El tordo o estornino negro, Sturnus unicolor, en estas fechas esta en bandos por los cultivos

El gorrión molinero se distingue del común en la mancha negra de la mejilla y el ser un poco mas pequeño, Passer montanus

El jilguero o colorín ve incrementada su población en estas fechas con individuos del norte de europa, Carduelis carduelis
Mirlo común, Turdus merula, empieza a criar al final del invierno, siendo uno de los primeros pájaros en hacerlo.

Algunos inviernos, sobre todo los muy fríos, hacen
 que lleguen grandes bandos de paloma torcaz,
 Columba palumbus


La especie mas abundante este invierno a sido el pardillo, Carduelis cannabina, debido a dos grupos que estaban alimentandose en la zona


Es mas fácil detectar a la perdiz roja en la segunda visita del invierno, una vez que ha terminado la temporada de caza, Alectoris rufa

Sumados los individuos del recorrido de primavera e invierno, el pinzón vulgar,  Fringilla coelebs, es el ave mas abundante en la Valdavia
El picamaderos o pito real, Picus viridis, es de los mas fáciles de
detectar con el oído, gracias a su fuerte reclamo parecido a un relincho


También la tarabilla común, Saxicola rubicola, comienza con los preparativos para criar temprano

Y el canto mas fuerte de estos días es para el triguero, Miliaria calandra, siempre en lo alto de los arbustos


Tan adelantada esta la primavera este año, que hasta el sapo corredor a empezado con las puestas a primeros de febrero,





En breve comienza el SACRE primavera.


miércoles, 10 de febrero de 2016

Mariposas nocturnas de la Valdavia XIV



  Una nueva entrada sobre las polillas de la Valdavia, y con esta, llegamos a las 109 especies ya fotografiadas en la comarca y publicadas en el blog, aunque el numero subirá bastante en las próximas entradas.

  De momento en la provincia ya se han superado las 700 especies identificadas y en la zona, que se encuentra en el centro de Palencia y es transición entre tierra de Campos y la montaña Palentina, seguramente estarán representadas mas de la mitad de todas ellas. Yo de momento ya tengo fotografiadas mas de 200.

  Estas son las 8 especies nuevas que presento hoy:



102 Apamea ophiogramma, aunque es la primera imagen que presento de este genero, ya he detectado otras cuatro del mismo y esta especie en particular, solo esta representada en Biodiversidad Virtual con tres fotos, dos de las cuales son de la Valdavia.

103 Aporophyla chioleuca, esta especie fue muy abundante al comienzo del otoño de 2013, después no he vuelto a detectarla.

104 Aporophyla nigra, en el comienzo del otoño de 2014, apareció esta especie del mismo genero que la anterior



105 Bryophila vandalusiae, las fotos que tengo de esta especie son de los días de mas calor del verano, y solo en 2014.
106 Cabera exanthemata, geometrido que suele verse de día

107 Calophasia hamifera, único ejemplar que he visto de esta especie que no parece muy abundante, solo 8 citas en BV

108 Caradrina clavipalpis, esta especie si parece abundante y presente durante todo el año




109 Chesias legatella, al ultima por hoy, es una especie que se deja ver en otoño y sobre todo en la mitad norte de la península










En breve mas en el blog.

jueves, 28 de enero de 2016

Ruta al Pico Lezna y Pumar desde Lores


  A Lores se llega por la carretera de Cervera a Potes, dos kilómetros después de pasar San Salvador de Cantamuda hay un desvío a la izquierda y en cinco minutos llegamos al pueblo donde podemos aparcar nada mas cruzar el arroyo que pasa por el centro del pueblo.

  Desde el aparcamiento, en el que esta el potro de herrar, comenzamos a andar en dirección sur y callejeando un poco, llegamos a la pista que comienza en lo alto del pueblo.


 Al poco de salir de Lores y casi de noche, empezamos a ver las cimas que nos rodean, en este caso Peña Carazo y la Horca de Lores
Al ser invierno y tener pocas horas de luz, hay que madrugar y salir con la luna.
 En este recorrido nos encontramos varios refugios, casi todos abiertos, este es el de las Tenadas.
 Siguiendo el arroyo Gerino desde Lores, llegamos a la cota de 1640 msnm.
Desde la majada Tañuga, a la que llegamos a los 90 minutos de recorrido, ya vemos la cara este del Curavacas

Desde aquí también podemos ver nuestro destino principal, el Pico Lezna

 Una mirada atrás, nos deja ver la salida del sol por la Horca de Lores, entre los picos Castro y Carazuelo
Dejando el corral de Tañuga a nuestra derecha, cruzaremos el arroyo Arauz para atacar la subida por el arroyo de Cortes, que se ve en el centro de esta foto

 Llegando al Mojón de Picorbillo, en la base este del Lezna, tenemos esta vista del Curavacas por su cara norte.
Desde aquí ya se ve el valle de Pineda, por el que desciende el río Carrión

Desde la cima del Pico Pumar se distinguen las principales cimas de la Montaña Palentina, Espigüete, Murcia, Cuartas y Peñaprieta y todo el circo de Fuentes Carrionas, nacimiento del río Carrión


 Mirando hacia el norte vemos los Picos de Europa
 Ya de vuelta y arreglado recientemente, hay otro refugio abierto
El pueblo de Lores con las ultimas luces de un día de diciembre
 Una de las cosas que llama la atención en el pueblo, es la Casa del Arco, del siglo XI
 Aquí han sabido conservar el potro de herrar y esta en perfecto estado
15 días mas tarde volví a hacer la ruta con bastante mas nieve. Una mirada al Curavacas y el Lezna desde la majada Tañuga

Con nieve mas que animales, se ven sus rastros,  vimos muchos de liebre, seguramente de Liebre de piornal, Lepus castroviejoi, pareció pararse un rato y no marcar todo el antebrazo de las patas traseras.

 Entre las plantas, en esta época pocas se pueden destacar, pero si vi esta Daphne laureola, florecida
La planta que es mas fácil de ver en invierno es el muérdago, Viscum album, ya que esta verde cuando sus hospedadores se encuentran sin hojas como este majuelo.


Desde aquí podéis descargar el track de la ruta, 24 km con un desnivel de 1300 metros positivos



jueves, 7 de enero de 2016

Flores de la Valdavia I


  Comenzamos en esta entrada con la flora de la comarca, que sin duda se encuentra bien representada, ya que es una zona  intermedia entre Tierra de Campos y la Montaña Palentina que le confiere una variedad climática propia de ambos territorios.

  La temperatura media anual es de 9,5 °C y las precipitaciones medias son de 620 mm

  En esta ocasión son 8 las especies presentadas:





01 Aegopodium podagraria hierba de san gerardo, Se utilizan las hojas frescas para la gota y secas en infusión para el reúma











02 Alliaria petiolata, hierba del ajo, las hojas tiernas se utilizan en ensalada, dan sabor a ajo











03 Anacamptis pyramidalis, orquídea piramidal, la mas bonita de las orquídeas que he encontrado en la comarca, aunque lamentablemente el lugar donde hice esta foto a sido arado este pasado año 2015


04 Anchusa azurea, lengua de buey, Utilizado popularmente como antitusivo, demulcente, antiinflamatorio, diurético y sudorífico, según la Wikipedia










05 Andryala integrifoliaPata de perro, Todas las flores del capítulo tienen ambos sexos, son hermafroditas
06 Andryala ragusina, Ajonjera, Capítulos solitarios sobre pedúnculos largos, con varias hojas



07 Anthyllis vulneraria, se ha usado tradicionalmente para acelerar la curación de heridas, quemaduras y úlceras

08 Arctium minus, lampazo menor, famoso cardo del que utilizábamos los frutos para lanzarles a la ropa de los compañeros
  En breve mas