Taxofoto de Biodiversidad virtual

Amigos

viernes, 18 de marzo de 2016

Mariposas nocturnas de la Valdavia XV


   Continuo con otra entrada en la que muestro 8 nuevas especies de Heteróceros presentes en la Valdavia, y como siempre identificados en Biodiversidad Virtual.

   Es la entrada numero 15 que dedico a las mariposas nocturnas, sin duda los animales mas fáciles de fotografiar, solo hay que trasnochar un poquito. Con estas ya llego a las 117 especies expuestas en el blog y todavía quedan bastantes por presentar y seguramente mas por descubrir.

  Como siempre, pinchando en el nombre científico, iréis a la carpeta de la especie en BV.

  Estas son las 14 entradas anteriores:

http://valdavia.blogspot.com.es/2011/06/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2011/10/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-ii.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2011/11/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-iii.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2012/11/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-iv.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2013/02/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-v.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2013/11/mariposa-nocturnas-de-la-valdavia-vi.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2014/01/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-vii.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2014/03/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-viii.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2014/04/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-ix.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2014/07/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-x.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2014/11/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-xi.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2015/04/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-xii.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2015/10/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-xiii.html
http://valdavia.blogspot.com.es/2016/02/mariposas-nocturnas-de-la-valdavia-xiv.html



110 Chloantha hyperici



111 Chlorissa viridata la principal diferencia con C. cloraria se encuentra en la línea blanca postmediana de las alas posteriores, más recta en C. viridata










112 Cilix glaucata, en esta posición, parece el excremento de un pájaro.
113 Cleorodes lichenaria, geométrido que vuela en una generación de junio a agosto

114 Comibaena pseudoneriaria, especie escasa, solo tres fotos en BV


115 Conisania andalusica, fue descrita con ejemplares de Sierra Nevada

















116 Conistra torrida, no vuela en los meses mas cálidos























117 Coscinia cribraria, Arctido que vuela casi todo el año.
























Hasta aquí esta nueva entrada.

jueves, 3 de marzo de 2016

El lince iberico

   Después de ver la entrada del blog de Tere y Juanmi, Ojolince y Sra, en la que nos muestran su visita a Andujar para intentar ver al lince y saber que en los meses de enero y febrero es mas fácil el hacerlo ya que están en celo, decidimos probar suerte también nosotros y nos fuimos unos días al parque natural de la Sierra de Andujar, en la provincia de Jaén.

   Aunque los dos primeros días estuvo lloviendo bastante tiempo, la temperatura fue agradable y pudimos salir a conocer esta comarca, tan distinta de la Valdavia, en la que predominan las fincas de caza valladas con encinas como árbol predominante.

   Aquí os presentamos unas fotos sacadas en el parque natural de la Sierra de Andujar.


Monte mediterráneo con pequeñas elevaciones










Grandes extensiones de terreno sin apenas edificaciones 
Comederos de granito para las reses bravas se pueden ver en varias fincas
Atardecer en el monasterio de la virgen de la Cabeza, lugar de peregrinaje de la gente de los pueblos del parque natural
Uno de los lugares mas visitados es el mirador del embalse del Río Jándula, buena zona para intentar el avistamiento del felino.

Nosotros conseguimos ver a una pareja descansando en unas rocas.

durante los 10 minutos que duro el encuentro, los linces, Lynx pardina, se dedicaron al aseo matutino
El mimetismo con el entorno es total

Una siesta a media mañana con el solecito de frente después de una semana con bastante lluvia, nos sirvió para ver y fotografiar a la pareja totalmente relajada.
En estos días en que están en celo no parece que les moleste la presencia de gente por la zona, al menos en silencio y sin movimientos bruscos

Las fotos quedan perfectas con esa mirada felina.

En las grandes fincas, se puede ver con cierta facilidad a los ciervos

También cercanos a las alambradas se quedan sin inmutarse los machos de gamo
Los conejos son el principal alimento de los linces, parece que son abundantes en la zona.

En febrero las perdices ya han criado por aquí y es que la temperatura es bastante mas elevada durante todo el año por estas latitudes y además sin heladas nocturnas

En estos días el críalo regresa de África. Esta especie, al igual que el cuco, deposita los huevos en nidos ajenos.
Tanto el cuco como el críalo, serán los principales depredadores de la procesionaria, Traumatocampa pityocampa, que también abunda aquí en los pinares este año.

Peculiar forma de hacer el nido a tenido la golondrina en esta casa abandonada de Viñas de Peñallana
Otra de las aves bastante abundante en esta zona de monte mediterraneo es el pinzón vulgar.
Debido al benigno clima se adelantan las setas, como estas senderillas, Marasmius oreades
















   Para terminar esta entrada, unos primeros planos de la cara del felino mas amenazado del mundo.


martes, 23 de febrero de 2016

Sacin 2015/16, seguimiento de aves invernantes

   Octava temporada en la que realizo este programa de la sociedad Española de ornitología ( SEO ), antes llamado SACRE invierno, en la cuadricula UTM "UN7010" de 10 X 10 km, en la que entran los núcleos urbanos de Villaeles, Villasila, San Martín del Monte y Collazos de Boedo y terreno de alguno mas.


   El programa consiste en la realización de 8 recorridos de 15 minutos de duración, realizados de forma continua y recorriendo en total unos 6 km de distancia. se apuntan todas las aves vistas y oídas.


   En esta ocasión han sido 30 las especies detectadas en los dos días que se realiza el programa cada año, y en los 8 años completos, 60 especies diferentes, una cifra bastante inferior a la que anoto en el recorrido de primavera  (SACRE )


   Estas son las citas de esta temporada


milano real
perdiz roja
agateador europeo
chochín común
cuervo grande
gorrión molinero
carbonero garrapinos
gorrión chillón
piquituerto común
pito real
colirrojo tizón
herrerillo común
arrendajo eurasiático
estornino negro
zorzal charlo
gorrión común
alondra totovía
tarabilla europea
cogujada común
alondra común
mirlo común
pico picapinos
corneja negra
pinzón vulgar
carbonero común
jilguero europeo
escribano triguero
escribano soteño
paloma torcaz
pardillo común


   Esta es la gráfica de especies e individuos en estos 8 años



   Y fotos de algunas de estas especies:

Chochín, una de las aves mas pequeñas que suele ratonear entre los arbustos de las riberas, Troglodytes troglodytes

 El tordo o estornino negro, Sturnus unicolor, en estas fechas esta en bandos por los cultivos

El gorrión molinero se distingue del común en la mancha negra de la mejilla y el ser un poco mas pequeño, Passer montanus

El jilguero o colorín ve incrementada su población en estas fechas con individuos del norte de europa, Carduelis carduelis
Mirlo común, Turdus merula, empieza a criar al final del invierno, siendo uno de los primeros pájaros en hacerlo.

Algunos inviernos, sobre todo los muy fríos, hacen
 que lleguen grandes bandos de paloma torcaz,
 Columba palumbus


La especie mas abundante este invierno a sido el pardillo, Carduelis cannabina, debido a dos grupos que estaban alimentandose en la zona


Es mas fácil detectar a la perdiz roja en la segunda visita del invierno, una vez que ha terminado la temporada de caza, Alectoris rufa

Sumados los individuos del recorrido de primavera e invierno, el pinzón vulgar,  Fringilla coelebs, es el ave mas abundante en la Valdavia
El picamaderos o pito real, Picus viridis, es de los mas fáciles de
detectar con el oído, gracias a su fuerte reclamo parecido a un relincho


También la tarabilla común, Saxicola rubicola, comienza con los preparativos para criar temprano

Y el canto mas fuerte de estos días es para el triguero, Miliaria calandra, siempre en lo alto de los arbustos


Tan adelantada esta la primavera este año, que hasta el sapo corredor a empezado con las puestas a primeros de febrero,





En breve comienza el SACRE primavera.


miércoles, 10 de febrero de 2016

Mariposas nocturnas de la Valdavia XIV



  Una nueva entrada sobre las polillas de la Valdavia, y con esta, llegamos a las 109 especies ya fotografiadas en la comarca y publicadas en el blog, aunque el numero subirá bastante en las próximas entradas.

  De momento en la provincia ya se han superado las 700 especies identificadas y en la zona, que se encuentra en el centro de Palencia y es transición entre tierra de Campos y la montaña Palentina, seguramente estarán representadas mas de la mitad de todas ellas. Yo de momento ya tengo fotografiadas mas de 200.

  Estas son las 8 especies nuevas que presento hoy:



102 Apamea ophiogramma, aunque es la primera imagen que presento de este genero, ya he detectado otras cuatro del mismo y esta especie en particular, solo esta representada en Biodiversidad Virtual con tres fotos, dos de las cuales son de la Valdavia.

103 Aporophyla chioleuca, esta especie fue muy abundante al comienzo del otoño de 2013, después no he vuelto a detectarla.

104 Aporophyla nigra, en el comienzo del otoño de 2014, apareció esta especie del mismo genero que la anterior



105 Bryophila vandalusiae, las fotos que tengo de esta especie son de los días de mas calor del verano, y solo en 2014.
106 Cabera exanthemata, geometrido que suele verse de día

107 Calophasia hamifera, único ejemplar que he visto de esta especie que no parece muy abundante, solo 8 citas en BV

108 Caradrina clavipalpis, esta especie si parece abundante y presente durante todo el año




109 Chesias legatella, al ultima por hoy, es una especie que se deja ver en otoño y sobre todo en la mitad norte de la península










En breve mas en el blog.