martes, 26 de mayo de 2020
Heterópteros de la Valdavia III
Los Heterópteros o chinches se caracterizan por poseer un aparato bucal chupador que, según las especies, utilizan para succionar savia o fluidos de animales. Entre estas especies se encuentran las chinches de las camas, las que de momento no he encontrado en la Valdavia.
La mayoría de las especies son aliadas de los agricultores, ya que depredan sobre invertebrados, aunque algunas también atacan a las plantas. El nombre de chinche suena a plaga y a picor, pero casi ninguna especie pica a las personas y de las que si lo hacen, yo todavía no las he visto en la zona.
Hay cerca de 40.000 especies de heterópteros en el mundo y su nombre alude a que tienen las alas anteriores parcialmente endurecidas.
Son de pequeño tamaño y bastante abundantes en los meses de verano entre las diferentes plantas que crecen en la Valdavia
Como siempre, pinchando en el nombre científico nos lleva a la carpeta de la especie en Biodiversidad Virtual, donde me han identificado casi todas las especies y cualquiera puede registrarse y subir fotos https://www.youtube.com/watch?v=DQmE9tgKVnU.
Estas son las entradas anteriores:
https://valdavia.blogspot.com/2018/07/heteropteros-de-la-valdavia-i.html
https://valdavia.blogspot.com/2019/10/heteropteros-de-la-valdavia-ii.html
Ocho nuevas especies presentes en la comarca:
16 Dicranocephalus agilis, especie Mediterranea, pasa el invierno como adulto
17 Dolycoris baccarum - chinche de la fresa, es de las especies mas abundantes, en la comarca sobre todo en verano.
18 Enoplops scapha, se encuentra durante todo el año por toda la Península.
19 Eurydema oleracea, de cuerpo brillante suelen ser amarillos de jóvenes y cambiar al rojo o blanco de adultos
20 Eurygaster austriaca, especie activa principalmente durante la primavera y comienzo del verano, llega a medir mas de 1 cm
21 Eurygaster maura Pueden observarse los adultos de mayo a agosto y sus puestas en el envés de las hojas
22 Gerris sp. - zapatero, distintas y muy difíciles de identificar por foto son las especies que viven en ríos, arroyos y charcas de la comarca. En la foto de arriba se puede ver un ejemplar con una buena carga de parásitos.
23 Gonocerus acuteangulatus, chinche del avellano, originalmente su distribución era Mediterránea, pero actualmente se esta expandiendo hacia el norte.
En breve mas:
miércoles, 6 de mayo de 2020
Orquídeas de la Valdavia
Poca gente de la zona sabe que por la comarca y en esta época brotan algunas especies de orquídeas, pocas y pequeñas, pero las hay.
Cuando lo comentas con alguien siempre tiende a pensar en flores grandes y muy vistosas, como las cultivadas, pero estas son mas modestas y realmente difíciles de ver si no se sabe lo que buscar, ademas duran pocos días en floración.
Presento las 8 especies que he encontrado por el momento:
Ophrys sphegodes - abejera, florece en mayo en el noreste ibérico
Anacamptis pyramidalis, mas abundante que la anterior, florece hasta primeros de agosto.
Dactylorhiza elata, especie que vive en praderas con bastante humedad, florece principalmente en junio.
Digitalis parviflora - calzas de cuquillo, especie que florece en el norte en verano. Esta se me ha colao, no es una orquídea, pero también es bonita y la dejo. Gracias a todos los que me han avisado.
Orchis champagneuxii, especie primaveral que se distribuye por toda la península.
Orchis coriophora, escasa en la comarca, crece en praderas húmedas entre abril y julio
Orchis morio, la mas abundante de todas, yo la he encontrado en mayo en claros de pinar.
Orchis papilionacea, escasa por la zona, crece en praderas muy húmedas en primavera.
En breve mas:
lunes, 20 de abril de 2020
Escarabajos de la Valdavia V
Sigo con otros 8 coleópteros o escarabajos, vistos y fotografiados en la comarca e identificados en Biodiversidadvirtual, como siempre, pinchando en el nombre científico, iréis a la carpeta de la especie en BV.
De momento en la provincia no tenemos un listado de escarabajos, por lo que no sabemos cuántas especies viven aquí, pero en la Valdavia tengo ya registradas más de 200
Estas son las entradas anteriores sobre escarabajos:
http://valdavia.blogspot.com/2018/03/escarabajos-de-la-valdavia-i.html
http://valdavia.blogspot.com/2018/11/escarabajos-de-la-valdavia-ii.html
http://valdavia.blogspot.com/2019/01/escarabajos-de-la-valdavia-iii.html
https://valdavia.blogspot.com/2019/12/escarabajos-de-la-valdavia-iv.html
Aquí están las especies de esta entrada con las que llegamos a 40
34 Lampyris iberica, Hembra arriba y macho a la izquierda de luciérnaga, cada vez menos abundantes por la comarca
35 Larinus sp., estos gorgojos se alimentan de las semillas de algunas plantas
36 Leptinotarsa decemlineata, este es el adulto de escarabajo de la patata, el cual tenemos todos los años en los huertos
37 Meloe violaceus, aceitera, los adultos aparecen en primavera después que las larvas hayan pasado el invierno en las colmenas.
38 Melolontha papposa, su larva, llamada gusano blanco, vive bajo tierra y se alimenta de raíces de árboles frutales.
39 Mycterus curculioides, aunque lo parece, no es un gorgojo, las larvas viven bajo la corteza de pinos muertos. Los adultos vuelan en primavera y verano y se alimentan de polen y néctar
40 Mylabris quadripunctata, los adultos aparecen en verano y las larvas se alimentan de huevos y crías de saltamontes.
En breve más:
viernes, 3 de abril de 2020
Ruta circular por los bosques de Herreruela de Castillería, Montaña Palentina.
Una ruta con algo de nieve por los montes de la Castillería en compañía de Tere y Juanmi, del blog http://www.ojolince.com/ y Veronica antes de la cuarentena.
Para llegar a Herreruela tendremos que girar a la derecha al sobrepasar Vañes, justo después del puente que está regulado con semáforo. Una vez llegado al pueblo le atravesamos hasta donde acaba la carretera y allí aparcamos.
En este caso seguimos recto, ya andando, por la pista que va en descenso hasta la ermita de Nuestra Señora del Monte y luego comienza una constante subida. vemos algunos desvíos hacia pueblos de la zona, pero seguimos más o menos rectos hacia la montaña que se ve al norte, la Peñalba, a la base de la cual llegamos por senderos al lado del arroyo del Cabrito que sin nieve, seguramente sean difíciles de transitar. Desde esta zona vamos casi siempre a la misma altura en dirección noroeste por la base del Cueto Comunales cuya cima está 200 metros más alta, estamos en la Sierra del Cueto. Desde esta zona tenemos unas completas vistas de la Montaña Palentina y parte de los Picos de Europa.
Comenzamos la vuelta pegados al sur de la peña Briame para seguir primero por sendero poco marcado el cual nos conduce a un camino serpenteante que nos enseña roblones enormes en muy buen estado de conservacion y nos conduce de nuevo a Herreruela.
Unas fotos de la ruta:
Foto de Juanmi en donde se nos ve a Tere y a mi en un nevero y con la Montaña Palentina detrás.
Ermita de Nuestra Señora del Monte, justo al comienzo de la ruta.
Al poco de comenzar a caminar, en el primer cruce de caminos, nos encontramos este cartel sobre el camino natural del románico Palentino, también nos muestra el GR1, camino que cruza de este a oeste el norte de la provincia.
El dia comienza con nieblas que no nos permite ver con claridad la zona de Perapertu y San Cebrian
Primer descansillo para comer algo y foto de grupo
Hasta el momento hemos seguido la que debe ser la canalización de la traída de agua de Herreruela, y esta debe ser la fuente.
Aquí dejamos el sendero y subimos por donde mejor vemos
Llegamos a los pies de Peñalba, y encontramos los restos de su chozo
El asiento parece puesto para disfrutar de las vistas desde el lugar.
El chozo de Cuadro Caballero, es un poco llamativo, pero da buen cobijo a los pastores trashumantes.
Montaña Palentina, Curavacas a la izquierda y Pico del Infierno a la derecha, al lado de Peñaprieta
Abajo de la foto, en el centro, peña Briame, hacia la que nos dirigimos, arriba, vistas de los Picos de Europa
Restos del chozo de Adra, esperemos que se pueda arreglar, pues las vistas desde el son insuperables
Una toma del embalse de Camporredondo ya de vuelta
Pocos bichos en la ruta, pero algo siempre se ve
Según Tere es un afloramiento calizo repleto de fósiles marinos, que parecen Crinoideos. Yo nunca había visto tantos fósiles juntos y me sorprendió gratamente
En las pequeñas charcas, aunque estén casi heladas, crían las ranas bermejas. Aquí podemos ver una puesta en la foto grande y debajo renacuajos recién eclosionados.
A falta de otra cosa que fotografiar, me conformo con el rastro dejado por una chova piquirroja, abundantes todavía por la comarca
Si no vemos animales salvajes, nos entretenemos con los domésticos que pueblan estos montes.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-circular-por-los-bosques-de-herreruela-de-castilleria-montana-palentina-48172685, esta es la ruta en Wikiloc
En breve más:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)